jueves, 28 de octubre de 2010

El Gobierno Venezolano está jugando al Monopolio de Estado

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Como comentaba en mi anterior artículo, una de las características de un gobierno de izquierda, ideología que se nos trata de imponer, es la de querer eliminar la propiedad privada. El Gobierno Venezolano en los últimos años se ha tomado muy apecho esta característica, para aplicársela a grandes empresas, comercios pequeños, edificios, haciendas, granjas, hoteles, entre otros, expropiando, nacionalizando, adquiriendo forzosamente, ocupando temporalmente, interviniendo, creando empresas mixtas, desalojando y recuperando, manifestando que son por utilidad pública.

En Enero del año 2007, El Presidente de Venezuela comenzó un plan de nacionalización de áreas estratégicas, anunció que iba a nacionalizar empresas de "sectores estratégicos" como el petrolero, el eléctrico, el telefónico, de la construcción y el alimentario. Ministros y Diputados de éste régimen, han dicho que la propiedad privada no es compatible con el socialismo del siglo XXI, por lo tanto, debe ser sustituida por la propiedad social. Pero según Datanálisis, más del 85% de la población rechaza las intervenciones y expropiaciones.

A continuación les voy a esbozar un muy breve resumen de todo lo que hasta ahora está en manos del Gobierno. En el 2007, firma la compra de la compañía eléctrica Seneca y de la Electricidad de Caracas, toma simbólicamente el control de los campos petrolíferos de la Faja del Orinoco y las compañías son forzadas a crear empresas mixtas, y nacionaliza la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (CANTV). En el 2008, treinta y dos campos petroleros de la Faja del Orinoco pasan oficialmente a control estatal, nacionalizan una cadena frigorífica y la empresa Lácteos Los Andes, expropian la siderúrgica Sidor y se nacionaliza el Banco de Venezuela. En el 2009 se expropian las plantas procesadoras de arroz de la empresa estadounidense Cargill, se produce la intervención de 1.500 hectáreas de tierras de la multinacional papelera irlandesa Smurfit Kappa, expropian 60 empresas de actividades petroleras complementarias en el lago de Maracaibo e interviene dos centrales azucareras. En el 2010 expropian la cadena de hipermercados Éxito y un centro comercial caraqueño, Chávez firma el decreto de expropiación de unos galpones de las empresas Polar, decretan la expropiación de la Empresa Industria Nacional de Artículos de Ferretería y de nueve comercios, interviene Friosa, se realiza la expropiación de la empresa Agroisleña y esta semana anunció la expropiación el Owens Illinois. En estos años el gobierno ocupa más de 3 millones de hectáreas de grandes, medianos y pequeños productores agropecuarios. Muchas de estas empresas no se han indemnizado y seguramente no se indemnizarán.

Existe una que otra empresa que tal vez si ha tenido sentido intervenirla o expropiarla por Seguridad Nacional. Pero lo que no le encuentro sentido es, ¿para qué hacer todo esto?, si el gobierno no les da un buen uso y luego, dejan a miles de personas sin trabajo, un edificio, un terreno o maquinarias abandonadas, según datos del Banco Central y a manera de ejemplo, después de la expropiación, cayó un 40% la producción de cabillas y cemento, creando una crisis en el sector construcción. En cambio la compañía que le pertenecía antes si le daba un uso adecuado a todos los recursos, incluyendo el humano. Otra de las cosas que me cuesta un poco entender, es la nacionalización, algo que se encuentra en tierras venezolanas, que trabaja con material venezolano y que todos sus empleados son venezolanos, ¿no es algo nacional así sus dueños sean extranjeros? Yo lo veo y lo siento como nacional.

Creo que si El Gobierno hiciera algunas intervenciones específicas, en lugar de jugar al monopolio con las propiedades de todos, sería lo correcto. No hay problema que El Estado participe en la producción de un bien o un servicio el problema es cuando sustituye al productor, El Gobierno debe darse cuenta también de que todo lo que ha expropiado estaba mejor en manos de los privados. La gota que derramó el vaso, fue los 32 apartamentos del edificio Vistalmar, expropiados en la Guaria para alojar a damnificados. Si existen tantos damnificados, porque no crean políticas de viviendas para ellos, en lugar de quitárselas a personas que con mucho esfuerzo han adquirido la suya como vivienda principal o de recreación, o mejor, porque El Gobernador de Vargas, quien decretó la expropiación del edificio, le da a los damnificados su casa y él que se vaya a vivir a donde un familiar como seguro lo hará algún vecino de este edificio, total, lo que es igual no es trampa.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog, donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo, puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha

domingo, 24 de octubre de 2010

Quiero un país de colores

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Desde que comenzó mi interés por los temas de política y de actualidad, he escuchado mucho los términos derecha e izquierda, según el conocimiento que tenía en ese entonces, sabía que son ideologías políticas, pero hasta ahí conocía del tema, por lo mismo de no saber que son y al darme cuenta de que no soy la única que ignora el significado, me llamó la atención saber de estas corrientes ideológicas. Les explico esto para que sepan de donde viene la idea de este artículo.

Se conoce como derecha al grupo político asociado a posiciones conservadoras, capitalistas, religiosas, liberales o simplemente opuestas a la izquierda política. Engloba a corrientes ideológicas muy diversas, dependiendo de que consideren prioritaria la defensa de la patria o la búsqueda del orden social establecido. Tiene corrientes como, nacionalismo, patriotismo, demócrata cristiana, conservadurismo, tradicionalismo, liberalismo, capitalismo e imperialismo.

Se define izquierda como el grupo político que considera prioritario el progresismo y la consecución de la igualdad social por medio de los derechos civiles, frente a intereses netamente individuales y a una visión tradicional de la sociedad. En general, tiende a defender una sociedad sin una religión oficial, progresista, igualitaria e intercultural. Entre sus corrientes están izquierda revolucionaria, izquierda democrática y anarquismo.

En Venezuela la ideología política que rige en la actualidad es de izquierda revolucionaria, actualmente denominada extrema izquierda o izquierda radical, en teoría esta corriente lucha por la equidad y la igualdad, con postulados, como el marxismo, llevando a las clases menos favorecidas a la subversión, pero sin crearles alternativas reales. Esta corriente tiene una posición, donde critica al sistema capitalista, a la propiedad privada y a la economía de mercado. En la práctica, el comportamiento es de capitalismo de estado donde éste es realmente el dueño de los medios de producción y los ciudadanos pasamos a depender de él.

Evaluando todo esto, mi pregunta es ¿Cómo queremos vivir los venezolanos?, ¿en un país izquierdista o derechista? En mi opinión el sistema político ideal para Venezuela es de centro-izquierda, donde el Estado regule y vigile la actividad privada, pero se ocupe principalmente de la salud, educación, seguridad y defensa de nuestro territorio y del orden social, las actividades de producción de bienes y servicios debe estar a cargo de los particulares, donde se ha demostrado que son más eficientes.

Uno de los aspectos que observé de estas ideologías políticas, es que son muy extremistas, o es blanco o es negro, no puede ser de colores. Si se unieran lo mejor de ambas, tal vez se crearía una corriente que arrastre a más personas y que vele por el bienestar de los ciudadanos, suponiendo que esto es lo que quieren todos los gobiernos. Ahora yo te invito a que tu también te hagas esta pregunta ¿Quiero vivir en un país de izquierda o de derecha? ¿Blanco o negro?, porque yo quiero en uno de colores.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog, donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo, puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha

martes, 19 de octubre de 2010

¿Cúal es el motivo por el que los niños trabajan?

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil
Para todos, incluyéndome, la idea del trabajo infantil siempre ha sido rechazada, porque normalmente un niño o adolescente que trabaja, lo hace vendiendo algo en la calle, pidiendo en los semáforos, limpiando botas, entre otras cosas, incluso con actividades que denigran al ser humano. En la actualidad estamos viviendo en Venezuela una crisis económica, donde los jóvenes se han visto obligados a trabajar desde temprana edad, para ayudar a sus familias y poder subsistir.

Para que puedan entender mejor la situación que viven las familias venezolanas y por el cual los jóvenes se están viendo forzados a buscar empleo desde corta edad, les voy a mostrar unas cifras que publicaron para Julio del 2010 el Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros, CENDAS-FVM. Ellos calcularon la canasta básica para una familia de 5 miembros en 5.575 BsF, y dos salarios mínimos representan 2.448 BsF, por lo tanto, estos dos sueldos solo cubren el 43,9% del costo de una familia de 5, con lo cual el déficit del poder adquisitivo es de 3.127, que representa el 56,1%.

Yo teniendo solo 16 años les aseguro que si mi familia se encontrara en una crisis económica, buscaría la manera de ayudarlos, cosa que ha hecho muchos jóvenes, dejan de estudiar para buscar un trabajo y así llevar algo de dinero extra a su casa.

Una de las manera para resolver este problema podría ser creando el primer empleo, cosa que no existe en Venezuela. Este trabajo sería a medio tiempo, tendría un salario menor de lo que representa el salario mínimo y otras cosas que favorezcan al joven para que a demás de que se adapte al concepto de trabajar, pueda continuar con sus estudios. ¿Cómo se puede crear este primer empleo? Sencillo, proponiendo una ley que obligue a las empresas a tener un trabajador por cada 20, con las características anteriormente nombradas y como consecuencia esta empresa pueda tener algún beneficio tributario.

Una de las cosas más importantes a mi parecer, son los estudios. Las becas para los primeros niveles escolares ya existe, pero la de bachillerato no, entonces ¿qué se hace cuando entran 40 niños en primer grado, si al final solo se gradúan 5?, para solucionar esto se deberían crear becas para los jóvenes que se encuentren en un nivel secundario. Ojo, que al principio comiencen una cantidad mayor de niños que la que se gradúa, no implica que los niños sean flojos, sino que por necesidades diversas tienen que dejar la educación para buscar un empleo,

Quiero aclarar que yo no estoy diciendo que el trabajo infantil sea bueno, menos el hecho de que los niños sean obligados a mendingar, lo que quiero expresar es que sería bueno que se creen subsidios gubernamentales para los estudiantes y primeros empleos, así a demás de que ellos puedan ayudar económicamente en sus casas, van a poder aprender como es el ámbito laboral y cuando lleguen a un trabajo como el de cualquier adulto, se sientan con mas confianza y seguridad. El gobierno se debería de encargar a ayudar a los niños que piden en las calles, a sacarlos de ese ámbito, meterlos en una institución educativa, cubrirles sus necesidades básicas, para así darles un futuro a estos niños y crear más venezolanos exitosos. Hay que aplaudir e imitar a las organizaciones que se están encargando de eliminar al trabajo infantil, como UNICEF y OIT.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog, donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo, puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha

jueves, 7 de octubre de 2010

Perdonen lo personal

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Para esta oportunidad voy a retomar el origen de mis artículos y voy a comentarles una experiencia de una adolescente. Este lunes 04 de Octubre, fue el día en que todos los jóvenes del país volvimos a la rutina de ir al colegio diariamente. Despertamos temprano, nos colocarnos el uniforme y partimos hacia nuestro centro estudiantil, donde dimos inicio nuevamente a las actividades académicas. Particularmente, fue el inicio de mi último año preuniversitario.

Antes del lunes estaba tan emocionada por comenzar, por ver a mis amigos, reírme con ellos y que me hicieran olvidarme un poco de todas las cosas malas que están pasando en mi país. Estaba segura de que iba a ser uno de los días más felices de mi vida, cuando entrara por esa puerta y saludara a las personas que tal vez tenía todas las vacaciones sin ver, pero en realidad, resultó ser el peor día de mi educación secundaria.

Antes de comenzar las clases existía el rumor de que las secciones que hay en mi colegio las iban a mezclar, nadie estaba seguro de ello, porque no nos querían dar explicaciones. Cuando retomé mis actividades escolares, me enteré de que el rumor era verdad, y desde 1er año hasta 5to año, habían cambiado de secciones a todo el mundo. Lo primero que hice fue ver en donde habíamos quedado mis amigos y yo, resulta que yo si quedé en mi misma sección pero sin mi mejor amiga y varios de mis amigos. La rabia, la tristeza y el dolor que siento son inmensos, no tengo ganas de volver al colegio, porque siento que mi salón ya no es mi salón y perdió toda sensación de pertenencia, tal vez puedo hablar con una persona que me haga sentirme en mi hogar, pero cuando volteo siento que estoy con extraños, puede ser que conozca a alguno de mis nuevos compañeros, pero la confianza que tenía antes en mi grupo por tantos años juntos, no creo que la pueda volver a sentir. El colegio puede llegar a ser para muchos un hogar, esto no significa que las cuatro paredes te hagan sentir en casa, sino el hecho de que tus amigos te hacen sentir en familia, imagínate que un día te toque mudarte de tu casa sin tus padres y hermanos, ya no vas a tener la sensación de que te encuentras en tu hogar.

Sé que esto les puede parecer un poco bobo, pero de esta historia que estoy contando, se pueden sacar muchas reflexiones. La que me parece más importante y voy a hacer notar, citando un artículo viejo “un mundo sin amigos, es como un mundo sin aire”, los amigos son una de las cosas más importantes en la vida de cada persona, son los que te ayudan a superar los peores momentos y te acompañan a festejar en los mejores. Imagínate que un día te despiertas y consigues con que te hayas quedado sin amigos, ¿Cómo te sentirías? Supongo que terriblemente mal. Mi segunda reflexión es que el hogar no son las cuatro paredes, el sentido de pertenencia que añoraba al comenzar este nuevo año escolar se perdió porque solo quedaron las cuatro paredes.

Todas las cosas que estamos viviendo en el país hacen que no tenga ganas de luchar por un futuro, pero mis amigos y mi familia me ayudan a diario a afrontar este mal sentimiento. Me siento muy molesta y me deprime pensar que no me voy a poder graduar con las personas con las que he compartido los mejores años de mi vida. Mis ansias de que comenzara este año y no acabara eran muy grandes, pero ahora quiero que termine rápido, porque siento que me falta el aire en mi salón y ya no me siento en un hogar.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog, donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo, puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha

viernes, 1 de octubre de 2010

Malapportionment

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Dentro de algunos años, cuando yo esté en mi formación académica superior, estoy segura de que los hechos que ocurrieron el 26 de Septiembre del presente año, donde pasaron cosas que nunca antes habían ocurrido en Venezuela, van a ser temas de estudio, y gracias a que lo viví voy a saber de ello.

Antes de adentrarme en lo ocurrido, quiero felicitar a todo el pueblo venezolano por el comportamiento cívico que tuvo el día de las elecciones parlamentarias, así como también al CNE, a los miembros del Plan República, a los distintos partidos políticos, a los miembros de mesa escogidos por el CNE, al pueblo elector, pero sobre todo a los voluntarios que trabajaron por la transparencia y el buen funcionamiento de los comicios electorales.

Lo primero que quiero hacer notar de las cosas ocurridas este 26 de Septiembre, es la gran participación, que fue de casi un 70% del padrón electoral. Algo que me llama mucho la atención de estas elecciones, es que a pesar de que los dos bloques sacaron una cantidad similar de votos, aproximadamente 5.3 millones para cada uno, no tiene paridad con la obtención de escaños. El PSUV obtuvo un total de 97 diputados, el MUD 65 diputados, el PPT 2 diputados y el Movimiento Indígena Independiente 1 diputado. Buscándole respuesta a este hecho, conseguí que en Venezuela no existe la representación proporcional o sistema Hondt, donde con igual votos obtienes igual cantidad de diputados. Con la reforma de la ley se adjudicó a cada estado un mínimo de 3 diputados y se multiplicaron por el cociente relacionado con la cantidad de población de cada uno, creando un desequilibrio en la cantidad de votantes que tienen las distintas circunscripciones, lo que provoca que los sufragios tengan valores distintos, este desequilibrio técnicamente en ciencias políticas se llama “malapportionment”. Como manera de ejemplo, les voy a comentar que en estados con mucha población un diputado podía ser electo con 150.000 votos, y en estados de poca población podía ser electo con 50.000 votos, esto crea un valor indistinto del voto, lo que hizo que en estados con menor población ganara una corriente y otra corriente ganara en estados con mayor población, dando como resultado que con igual cantidad de votos se obtuvieran diferente cantidad de diputados.

Otro de los puntos que se van a considerar de estudio en un futuro, será la campaña electoral que vivimos en estos comicios, en donde 165 candidatos a diputados para el poder legislativo, estaban detrás de la imagen de una sola persona de otro poder, donde se evidencia la no división de los poderes. Por otro lado, la sorprendente unión por un mismo propósito de las diferentes tendencias políticas, ideológicas y de pensamientos, van a ser otro punto de estudio en el futuro.

Mi mayor sueño en estos momentos es poder dejar en alto a mi país, poder decir en un futuro que yo soy egresada de una de las mejores universidades de mi Venezuela bella, que soy una profesional exitosa porque mi país me crió así y me dió todos los recursos para que yo pudiera crecer en un ambiente grato, donde las leyes se cumplen, donde no me dé miedo salir a la calle y donde todos tienen una calidad de vida, que a cada país donde yo vaya y diga la palabra “Venezuela” la gente sepa que es un lugar hermoso y con personas excelentes. Les aseguro que mi sueño se va a poder cumplir si los 165 diputados que van a asumir sus cargos en Enero trabajen por y para el bien de todos los Venezolanos, y que el presidente se ocupe en volver cada día a Venezuela en el mejor país del mundo, les pido de todo corazón a estas personas que no me dañen mi sueño, porque les apuesto, que no soy la única que lo tiene.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.
Los quiere Joha

jueves, 23 de septiembre de 2010

La responsabilidad ciudadana en el voto

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Este es mi último artículo antes de las elecciones parlamentarias del 26 de Septiembre, donde se van a escoger los 165 diputados que van a conformar la Asamblea Nacional, los electos van a asumir su cargo el 5 de Enero del 2011 hasta el 5 de Enero del 2016, ellos van a ser los encargados de expresar la voluntad del pueblo, elaborando y aprobando normas jurídicas de carácter general e interviniendo en la integración y funcionamiento de otras instituciones del Estado.

Tu función no es solamente ir a votar, también es incentivar a otras personas para que hagan lo mismo, explicándoles cómo hacerlo, porque a pesar de toda la propaganda que se ha hecho, existen todavía personas que no saben para que van a ir a votar, por quien deben votar y que tan grande es la importancia de que todos lo hagamos. Recuerda que el voto es secreto.

Con el derecho del voto, también vienen ciertas responsabilidades, que son las responsabilidades ciudadanas que tienen cada uno de los venezolanos, la primera de éstas, que espero hayas hecho antes o si no espero lo hagas hoy mismo, es hacer un análisis de los candidatos para estas elecciones y así saber cuál es el más apto para el cargo. Lo segundo es entender el proceso de votación, saber a cual circuito perteneces y cuantos votos te corresponden, porque según cada circuito la cantidad de votos varían. En tercer lugar, cuando llegue el día de las elecciones debes optar una posición respetuosa y pacífica, cumpliendo las normas. Por último, el cuarto es intervenir como observador en el proceso del escrutinio, que se realiza al cerrar las mesas. Si realizas todo esto asegurarás que votaste por el mejor candidato, de la manera correcta y que si es válido, porque al final de cuentas, si tu voto sale nulo por error, es lo mismo que no hayas votado.

El proceso de votación es muy sencillo, al llegar a tu centro de votación debes ubicarte en el Listado de Votantes y hacer la fila en tu Mesa para ingresar al Centro, luego entregas tu cédula a un Miembro de Mesa quien te ubica en el cuaderno, firma y estampa tu huella en tu renglón, posteriormente te diriges a la máquina y el Presidente la activa, al hacer esto debe emitir un sonido al estar lista, después de ello tienes 6 minutos para votar, debes tocar en la membrana la opción de tu preferencia y luego en la pantalla de la máquina el botón “Votar”, la máquina debe imprimir un comprobante que debes tomar y verificar que tu voto está bien registrado, para así depositarlo en la urna o caja correspondiente a tu mesa, no se puede destruir el comprobante si lo haces en un delito, para finalizar debes introducir tu dedo meñique en desengrasante, lo secas y luego en tinta indeleble, para luego poderte retirar del establecimiento y haber cumplido con tu derecho al voto.

La playa no se va para ninguna parte y ella no se molestará contigo si tú no vas este domingo, no pongas la excusa de que se te van a mojar los zapatos si está lloviendo, sal a votar este 26 de Septiembre. Si no lo haces, luego no te quejes de todo lo que está sucediendo en el país, de que tus hijos no tengan un futuro o de que no te alcance la quincena para la cesta básica, porque va a ser tu culpa al no tener amor a tu país y no querer formar parte de unas elecciones que van a ser de gran importancia en Venezuela.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha

lunes, 20 de septiembre de 2010

Los bomberos y policías de Nueva York, los héroes del 11 de Septiembre

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

El 11 de Septiembre es un día de duelo para todos los estadounidenses y un momento de reflexión sobre la guerra para el resto del mundo. Hace 9 años dos aviones impactaron contra las Torres Gemelas, que formaban parte de las 7 torres del World Trade Center, en Nueva York, Estados Unidos, en esta catástrofe murieron más de 3.000 personas, entre trabajadores de las torres, turistas, policías, bomberos y los pasajeros que se encontraban dentro de los aviones secuestrados. Este atentado ha sido el peor de los desastres en Nueva York hasta ahora.

La hipótesis con más apoyo de lo ocurrido el 11 de Septiembre de 2001, es que Las Torres Gemelas fueron destruidas por un atentado de la organización terrorista Al Qaeda, quienes secuestraron dos aviones Boeing 767 de American Airlines y United Airlines, para impactarlos contra éstas. También existen otras teorías sobre lo ocurrido este día, se dice que el Gobierno de los Estados Unidos fue quien organizó estos ataques, esta hipótesis dice que la destrucción de las Torres Gemelas, debía ser una demolición controlada y destruir a su vez la Torre 7, donde posiblemente había información clasificada que comprometía a altos funcionarios del gobierno. La teoría que presenta Miguel Perdrero en su libro “Corrupción, las placas del poder”, dice que el 11 de Septiembre se origina por la competencia entre Estados Unidos y China para obtener la construcción de oleoductos desde la zona ocupada por antiguos territorios soviéticos, convertidos hoy en repúblicas independientes, hasta sus territorios, lo cual era de paso obligado por el territorio de Afganistán. Como estas hipótesis existen otras que no tienen tanta aceptación y se pueden tomar como burla, entre ellas está, la que Ovnis fueron los encargados de la destrucción de las Torres Gemelas, y que estas y todos los que se encontraban ahí pasaron a otro plano.

El World Trace Center no fue lo único que se destruyó el 11 de Septiembre, lo que quiere decir que no solo fueron 2 aviones los que secuestraron, sino 4, el tercero fue a dar al Pentágono, que es la sede del Departamento de Defensa de Estados Unidos que se encuentra en Virginia, aunque en realidad por el daño causado y el hecho de que no hay restos de avión, se cree que fue un misil lanzado desde el vuelo 77 de American Airlines, y el cuarto, el vuelo 93 de United Airlines fue el único que no llegó a su destino, porque los pasajeros lograron tomar el control para así estrellarlo en Pensilvania, que posiblemente tenia destino a la Casa Blanca.

La labor de los bomberos y los policías, el 11 de Septiembre fue fundamental para salvar a muchas personas, ellos ofrecieron sus vidas por la de los demás, y por esto se merecen el respeto y la admiración de todo el mundo. Espero que si una catástrofe así llegara a ocurrir en Venezuela, todos los encargados de salvar vidas, cumplan bien sus funciones, como seguramente lo harán.

La manera en que tomó Nueva York y el resto de Estados Unidos los acontecimientos del 11 de Septiembre, es la manera en que todo el mundo debe superar los problemas, ellos se ayudaron los unos a los otros a poder pasar en calma el mal rato, y de los escombros, están construyendo un mejor lugar. Actualmente en la Zona Cero, coloquialmente llamado al World Trace Center, se está con edificando 5 rascacielos, comenzando por la Torre de la Libertad y un monumento conmemorativo a las víctimas del 11 de Septiembre. La guerra no es la solución, el terrorismo es inaceptable, así que espero que hayas utilizado este día para recapacitar sobre ello, y para sembrar la paz en otras personas.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook por el grupo de La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en @JohaVillasmil o en @LEDTeenager.

Los quiere Joha