lunes, 31 de agosto de 2015

Enfoque de género en la comunicación

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

El tema de género dentro de los medios de comunicación como un punto esencial surge desde los años 80 cuando el enfoque de género se convierte en un concepto real; aunque la lucha por los derechos de las mujeres comienza a principios de 1900 cuando en una primera ola las nuevas feministas exigían por su derecho al voto.

En sus comienzos el enfoque de género fue diseñado para demostrar desigualdades específicas, pero hoy en día el punto importante se centra en la aplicación de las políticas públicas. Las feministas de hoy se han dado cuenta que la clave para la igualdad en todos los sentidos se centra en las políticas de diversidad de género o de perspectiva de género. Esto se vincula a su vez con un enfoque de derechos humanos desde lo que esta establecido a nivel internacional dentro de la Declaración, nacional dentro de las constituciones de cada país, y regional dependiendo de los ministerios o demás organizaciones.   

Los estereotipos afectan a los hombres y a las mujeres por igual porque engloban como estos deben ser y actuar dentro de un patrón específico y si quieren salirse de ello la sociedad no lo considera correcto. Lo cierto es que los periodistas utilizamos mucho los estereotipos para comprender a un grupo determinado sin que lo conozcamos en persona, pero el problema real con ello es que solo se crean pocas imágenes mentales y a su vez no se le da un enfoque de género a ese concepto.

Es importante destacar que uno de los sectores más afectados por los esteriotipos que se tienen en torno a las mujeres son en los medios de comunicación, en primer lugar porque a medida que migran hacia nuevas tecnologías los medios prefieren contratar a hombres porque el esteriotipo les ha demostrado que son ellos quienes tienen más experiencia en el área, y en segundo lugar si se incorporan a las mujeres en la profesión estas no traen un enfoque de género porque han sido criadas en ese mundo de desigualdad y no conocen sobre como darle esa perspectiva de igualdad al medio y a la noticia que tratan.  

Además son los medios de comunicación quienes promueven los estereotipos y hacen de la profesión aún más difícil, las mujeres representan una menor cantidad que los hombres en el medio contando aquellos que aparecen en cámara y a los que no, a su vez las noticias que son tratadas con un enfoque de genero representan menos del 10% según un estudio realizado por el Observatorio de la Mujer de Argentina.

Nuria Valera, periodista de un importante medio español y feminista explica que “el periodismo con enfoque de género, profesionalmente, es mejor periodismo, da mejor cuenta de la realidad. La mayoría de las noticias dan cuenta sólo de los hombres, no dicen cómo son las cosas de verdad”.  


Si bien es cierto que en los últimos años se ha avanzado mucho en este tema, aún queda un largo camino por recorrer. El periodista es aquel encargado de exponer la verdad y esta verdad debe estar ligada con ideales igualitarios que se deben enseñar desde un inicio de la carrera, el Manual de Género para Periodistas explica que exponer la perspectiva de género es seguir los principios de un trabajo de calidad. Para eliminar los estereotipos en las sociedades es necesario que se comprenda que una persona puede salir del patrón que uno considera como normal o común, o incluir en esa visión de sociedad a más de un molde. La lucha por la igualdad conlleva a un mundo más justo para hombres y mujeres por igual.

martes, 25 de agosto de 2015

La escasez de medicamentos nos afecta a todos por igual

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

La escasez en Venezuela ha alcanzado a todos los sectores económicos, es tanto así que existe hasta una escasez en los billetes de 100 bolívares. Existe un sector que está presentando grandes fallas y que junto a la escasez de alimentos es la que más me preocupa y a su vez es el que más le debería preocupar a toda la población, esta es la escasez de medicamentos en el país.

La falla en las medicinas va desde productos tan sencillos como una pastilla para la gripe, hasta productos tan importantes como los oncológicos, y lamentablemente esto le ha costado la vida a muchas personas quienes tal vez se hubiesen podido recuperar, pero al no poder realizar un tratamiento completo o siquiera comenzarlo, la enfermedad ganó y la persona perdió la lucha.  

Este no es un hecho que solo afecta al paciente, sino que también afecta a sus familiares que pasan por un momento de estrés y tensión haciendo un recorrido por todas las farmacias tratando de buscar un medicamento, y a su vez afecta a los farmaceutas quienes se están quedando sin que vender y por lo tanto sin generar un sustento para proveer a sus familias.  

Es muy importante lo que Oscar Misle, psicoterapeuta y director de Cecodap, expuso en el programa de Román Lozinski, en donde el expresa que “una cosa es estar con el paciente, atenderlo, brindarle los cuidados, y otra cosa es poder seguir siendo productivo, sacar lo mejor de ti y encontrar tu conexión con todo”. No es solamente el problema que traen la falta de medicamentos a la enfermedad que se vive, sino que esa preocupación le genera una nueva enfermedad al paciente y a sus familiares.

La problemática con relación a la falta de medicamentos surge debido al control de precios, existen productos que tienen un precio marcado desde el 2006 y que a pesar de los cambios en nuestra economía, la subida en los precios del cartón con el que se hace la caja o del vidrio con el que se produce el frasco, la venta del medicamento en el mercado ronda en un precio hasta inferior de su costo de producción.

La actualidad que vive el Venezolano es para volverse loco, una persona que trabaja no tiene tiempo para ir a hacer colas y la que hace colas no tiene tiempo para trabajar, a su vez ninguna de estas dos personas tienen tiempo para dedicarse a un familiar enfermo y perder horas, días y hasta semanas recorriendo de farmacia en farmacia en la búsqueda de un medicamento.  

El asunto del tema de la escasez de medicamentos debe de resolverse ya porque se está jugando con la salud del ciudadano y a su vez se está jugando con nuestro derechos humanos. Es necesario que haya una liberación de los precios para que los mismos puedan aparecer nuevamente porque nadie va a producir a perdida. Otro venezolano no tiene que dejar ganar a la enfermedad por falta de medicamentos, es una lucha por la vida, por el futuro tuyo y el de todos los que te rodean.


Aunque no lo deseemos mañana o pasado nos podemos enfermar y no podemos esperar a que sea ese último momento para que nos preocupemos por la escasez de medicamentos, es algo que debemos atender hoy y exigir que se resuelva hoy, con nuestra salud no se juega.

lunes, 17 de agosto de 2015

Venezolanos Exigen Derechos Sociales Por Medio de Protestas

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

Venezuela actualmente es un país que a pesar de todos sus problemas cree que para ellos puede haber una respuesta democrática. A la hora de la verdad los ciudadanos no creemos en la violencia como una respuesta fácil, pero si consideramos que es importante hacer sentir nuestra voz ante las injusticias y desigualdades, es por ello que las manifestaciones por distintos medios se hacen sentir a diario en nuestro país.

 A pesar de todos los intentos del gobierno por detener las manifestaciones con represiones que pueden ser hasta violentas, estas no han cesado y en cada rincón del país existe al menos una persona que busca alzar su voz por motivos entre los que se encuentran: falta de agua, de luz, escasez de alimentos o medicamentos, inseguridad, desempleo, entre otros. 

El Observatorio Venezolano de Conflictividad Social presentó hace pocos días un informe que refleja las cifras de las protestas del primer semestre del año, además de proyectar la tendencia que llevan las mismas en nuestro país. Durante los primeros seis meses del 2015 se observó un aumento en las protestas nacionales relacionadas con los derechos sociales, las cuales representan un 83% del total de las manifestaciones.

El Coordinador general de dicho Observatorio, Marco Antonio Ponce, expuso en el programa de Román Lozinski que durante el 2014 “el 52% de protestas eran por rechazo al gobierno”, en cambio hoy en día “hemos resaltado un aumento en las protestas por el derecho a la alimentación en todo el país”. El año pasado cerró con más de nueve mil protestas estableciendo un record nacional, pero los motivos eran distintos a los que se observan en las protestas de hoy porque la escasez no estaba tan afianzada como la que tenemos actualmente.

En el informe además exponen que a diario se presentan “micro estallidos” en cualquier lugar de la nación, los cuales son representados por hechos de violencia entre las personas que se encuentran haciendo una cola, con los mismos guardias que se encuentran en el lugar o con los empleados de los establecimientos.

La violencia que ha producido la desesperación por el no encontrar respuesta ante la falta de alimentos ha generado lamentables fallecimientos, lo cual es uno de los puntos más preocupantes. A pesar de los hechos violentos, más un 95% de las protestas que se realizan en el país son pacíficas.

Todos estos motivos por los cuales protesta hoy en día el Venezolano tienen que ver con sus derechos humanos establecidos dentro de la Declaración Universal, los cuales deben ser promovidos y respetados por los Estados Partes, entre los cuales está Venezuela. La respuesta ante las necesidades que exponen los Venezolanos no es resolver la problemática sino reprimirla.

Antes que el Presidente Chávez entrara en el poder los Venezolanos también tomaban las calles para exigir por sus derechos sociales, pero no era de una manera tan recurrente como lo vemos hoy.


Las manifestaciones en el país continuarán hasta que no haya una solución efectiva a las problemáticas que se viven a diario y que originan las mismas. Estas exigencias además son derechos de los ciudadanos, derechos que por obligación debe proveer el Estado. Una muestra que los ciudadanos actualmente no creemos en la violencia esta dada en que las condiciones actuales son peores a las que hace varios años atrás promovieron un Caracazo. ¿Cuál es la verdadera solución? El voto, votar este próximo diciembre y votar en cada oportunidad que tengamos, porque nosotros creemos en la democracia como la verdadera vía de respuesta.  

lunes, 10 de agosto de 2015

La disputa por la Zona en Reclamación

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com

El área del Esequibo es conocida por Venezuela como un espacio en reclamación, pero a su vez  es conocida por Guyana como la mayor parte de su territorio. Ambas naciones tienen un interés muy grande por esa área y esta ha sido motivo de disputas durante siglos. En la actualidad el tema del Esequibo esta en boga, captando el interés de las organizaciones internacionales.   

Cuando Venezuela escribió su primero constitución de 1811 incluyó a este territorio dentro de sus dominios, pero la disputa por este espacio viene de muchos años atrás. En 1777 España y Holanda delimitan al río Esequibo desde su nacimiento hasta su desembocadura en el océano Atlántico como la frontera entre ambos territorios. En 1814 Gran Bretaña tomó posesión del territorio y ocupó más espacio aprovechando la situación que tenia Venezuela para ese momento junto al poder que tenían.  

Desde ese entonces hasta hoy se han firmado muchos pactos, acuerdos y tratados buscando resolver el conflicto limítrofe que existe en el Esequibo, y la gran mayoría de Tribunales y la opinión pública fallaron para ese momento a favor de Gran Bretaña y hoy en día fallan a favor de Guyana.

Esta área que se están disputando entre Guyana y Venezuela esta sujeto al Acuerdo de Ginebra de 1966, que establece que este territorio en reclamación se encuentra bajo la autoridad del gobierno de Guyana hasta que no se resuelva algo diferente conforme al tratado. Después de ello se designo un comité para que en cuatro años se pudiera poner fin al problema limítrofe, posteriormente viene el tiempo del Protocolo de Puerto España, el cual a la larga Venezuela no ratifica y vuelven sus relaciones a lo establecido en el Acuerdo de Ginebra. Ambos países establecieron el usar la figura del buen oficiante para que sirviera de mediador y encontrar una solución satisfactoria para las partes, lo que funcionó hasta el 2014, año en que fallece el mediador asignado.

Venezuela decidió alzar su voz después que la compañía norteamericana Exxon Mobil comenzara a hacer una exploración petrolera en las aguas del Bloque Stabroek, ubicada en las aguas de la disputa, con permiso de Guyana. Con respecto al tema la abogada María Tesera Belandria, experta en el tema, expresó en el programa radial La Cola Feliz que “hay que buscar otro método de solución pacífica a este problema que está expuesta en el Acuerdo de Ginebra y en la Carta de las Naciones Unidas”.

En la pelea actual es Guyana quien tiene el respaldo internacional debido a que ha sido el país que le ha puesto trabajo y esfuerzo a la región, mientras que Venezuela muy cómodamente ha esperado que las condiciones sean correctas para actuar.


Guyana ha establecido de manera más directa los límites marítimos, lo cual fue tomado por Venezuela como una provocación. Actualmente Guyana estableció que está abierta al diálogo con Venezuela, y por su parte el Presidente Nicolás Maduro visitó ha Ban Ki-Moon en días pasado para conversar sobre el tema. La acción que deben tomar ambos estados se centra en la defensa adecuada y oportuna del territorio. Es necesario que se involucren a expertos en el debate, quienes además deben poseer un nivel importante de autoridad en ambas naciones. En Agosto se llevará acabo una Cumbre en Paraguay para hablar sobre el tema, con lo que se espera poner fin al conflicto.



lunes, 3 de agosto de 2015

Situación económica del venezolano

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com

Desde hace algunas semanas he escuchado repetirse entre mis amigos una frase constante que afirma que en Venezuela se hace dinero fácilmente, pero que me ha hecho preguntarme realmente en que año de este país viven ellos porque la situación que vivo y veo a diario en las calles demuestran lo contrario. La verdad es que el ingreso que una persona puede tener sigue siendo la misma cantidad de una día para otro, pero se adquieren una menor cantidad de bienes o servicios cada día que pasa sin que cambie dicha cantidad.

Hace varios años atrás muchas personas decidieron migrar a Venezuela porque la condición económica que tenía para ese momento el país favorecía a la creación de compañías y además se ofrecía un salario podía rendir para una persona. Hoy en día los ciudadanos están tomando la decisión contraria de convertirse ellos en migrantes en busca de esas condiciones que antes ofrecía Venezuela.

Lo cierto es que la única forma real de hacer dinero en este país es aprovechándote de la situación por la que atraviesan los otros, es decir, revendiendo un bien o servicio a un precio superior por la necesidad que tiene la población o robando, ya sea directamente a los ciudadanos o por debajo de la mesa sin que nadie se entere. En lo particular ninguna de esas vías me parece correcta y no son las que tomaría sabiendo que con ello perjudico a una gran parte de la población.

La realidad en Venezuela es que el dinero no alcanza en lo absoluto, un salario mínimo ronda casi los ocho mil bolívares mientras que eso solo alcanza para hacer un mercado, además eso no da para pagar los servicios, para pagar una renta o para adquirir un bien. Menos aún este ingreso da para cumplir placeres personales como viajar, comer en un restaurante lujoso, comprarse un par de zapatos de buena marca, entre otros, cosas que deberíamos poder disfrutar y hacer.  

El profesor de la IESA e Ingeniero con Phd en Finanzas, Carlos Jaramillo, expresó en el foro de Cesar Miguel Rondón que “nos acercamos a la hiperinflación; y el comportamiento de las empresas y los consumidores cambia porque el dinero no vale nada. La Venezuela post revolución será mucho más pobre que la de 1998. Habrá que tomar unas medidas de ajuste muy duras para la población”.

Es triste tener la oportunidad de conversar con una persona que reside en otro país y observar los costos de su vida en comparación a las ganancias que tienen y después ver las que tiene uno en Venezuela. Es aún más triste cuando intentas explicarle a esa persona lo que representa para ti el costo de la vida en su moneda y que ellos piensen que realmente te la están regalando, aunque lo cierto es que aquí uno para trabajo.


Lo ideal sería que en el país se pueda trabajar de manera regular, como cualquier otra persona en el mundo, y que ese ingreso sea suficiente para poder mantenernos, pero para que se logre ello en Venezuela es necesario que se implementen medidas económicas eficaces de acuerdo a las problemáticas reales. Es cierto que cuando se promulguen las políticas adecuadas y se de un cambio efectivo va a ser un momento difícil para la población, pero peor es seguir como estamos ahorita y saber que nunca mejorara. Los ciudadanos debemos darnos cuenta de la realidad y aceptar que no estamos teniendo calidad de vida, para así exigir la misma.