sábado, 30 de mayo de 2015

Emigrar es la nueva realidad

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com

Emigrar no es tarea fácil, tienes que decirle adiós a todo lo que amas, principalmente a aquellas personas y cosas que te han hecho convertirte en quien eres hoy en día. Pero a pesar de las dificultades que representa el hacerlo, una parte importante de la población ha tomado dicha decisión por diversos motivos, desde los que llevan más de diez años fuera hasta los que a penas están pensando a que ciudad ir. Es que como se encuentra la situación hoy en día en Venezuela, cada día se ven menos posibilidades de tener calidad de vida y no lo digo por ser pesimista, sino por ser realista.

La verdad es que yo también lo he pensado mucho, y si siguen un poco mis artículos podrán saber que estuve fuera del país durante un tiempo haciendo unas pasantías en la Organización de Estados Americanos, es por ello que puedo decirles con certeza que no es para nada fácil, y menos aún cuando eres una joven como yo, quien esta acostumbrada a depender de sus padres. Para darles una idea de lo que fue mi experiencia les relataré lo fácil, lo no tan sencillo y lo difícil de ella.

En primer lugar lo fácil es el apoyo que sientes de todos lo que te rodean,  porque a pesar que nadie quiere realmente que te vayas, saben que es lo mejor para ti y te apoyan y motivan durante todo el camino. También cuando vas para algo como lo que fui yo, unas pasantías o una oferta de trabajo, sientes esa emoción producto de la expectativa de crecer profesionalmente, más aún cuando sabes que vas a hacer lo que amas, aunque en el fondo lo que hay es un miedo enorme. 

De la parte no tan sencilla se encuentra el tomar la decisión como tal, porque la decisión final surge de un tiempo largo de meditación, una oportunidad o un hecho furtivo, porque muchos han optado por irse después de un robo o un secuestro. También está el acostumbrarte a un nuevo ritmo de vida y a una cultura distinta, en donde los ciudadanos no son como los venezolanos; en la mayoría de los países fuera las personas son muy cerradas y es difícil hacer nuevos amigos.

En lo difícil se encuentra decidir a donde, para lo que necesitas recolectar toda la información necesaria para hacerlo y comenzar el papeleo. También el saber que no tienes familia fuera por lo que no sabes a quien llamar cuando un autobús te deje en el otro lado de la cuidad o si te caes y lesionas un pie no tienes quien te lleve a la clínica.

En lo particular considero que lo más difícil es ver lo que dejas, ver que toda tu familia y amigos siguen haciendo todo lo que te encanta y tu no puedes estar ahí para acompañarlos. Es a su vez despedirte de los que amas en el aeropuerto y que cuando piensas en ellos sientes un vacío dentro de ti. 


Emigrar en Venezuela ya no tiene que ver con el estatus económico de los ciudadanos, cualquier persona en la actualidad esta tomando la decisión. Una frase que me gusta mucho es "si no te gusta donde estas muévete, no eres un árbol". Todo esto no se los digo para que se desmotiven si piensan irse, porque a pesar de todo lo que me ha pasado sigo pensando en hacerlo, se los digo realmente es para que sepan lo que se van a encontrar y estén un poco preparados. Una triste ventaja para los venezolanos es que como ya muchos se han ido, no importa si decidimos emigrar a la Antártida seguro nos encontraremos a otro venezolano, quien probablemente se vuelva como un hermano y nos apoye durante la estadía fuera. 

lunes, 25 de mayo de 2015

Seis años de la Expresión del Teenager


La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com
 Cuando una persona cumple seis años es un momento de celebración importante porque ya esta casi listo para comenzar una nueva etapa de su vida que consiste en una educación mayor, que va más allá del pintar y dormir. Hoy celebramos los seis años de La Expresión del Teenager y estamos listos para crecer y comenzar nuestra nueva etapa. La Expresión del Teenager no es solo un blog o una columna en donde se habla de lo que ocurre en Venezuela y el mundo, es un espacio de análisis que busca educar y cambiar al mundo un derecho humano a la vez, aunque tal vez esto llegue a sonar un poco cursi. También es lo que ha cambiado mi vida y me ha hecho lograr tantas cosas que hacen seis años atrás jamás pensé que haría. Recuerdo ver mi primera columna en el periódico y sentir que al fin encontré  realmente quien era y lo que quería hacer con mi vida. La Expresión del Teenager es como un hijo en el que he puesto todo mi esfuerzo, horas de trabajo y algunas noches en vela. Esta idea que comenzó como un espacio en donde me podía comunicar con otros adolescentes, es ahora un espacio de análisis político, social y económico. El año pasado alcancé nuevos objetivos al tener la oportunidad de realizar una pasantía en la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de la Estados Americanos. La cual fue una experiencia única y enriquecedora en donde aprendí, conocí a nuevas personas y más importante aún, me enamoré más de lo que hago. Durante este nuevo año que se vienen tendremos nuevos proyectos con la finalidad de poder involucrar la opinión de otros los jóvenes y adolescente, y convertirlos así en una parte más activa de la sociedad. Espero que la Expresión del Teenager, durante estos últimos seis años, haya sido para ustedes un espacio en donde conocer y entender lo que ocurre en Venezuela y el mundo, y que de esa forma se dediquen a la búsqueda de mejor calidad de vida y a un mundo con derechos humanos para todos por igual. En todo este proceso quiero agradecerle a las personas que me han apoyado y que han creído en mi trabajo, en especial a quienes me leen cada semana y a los que lo hacen ocasionalmente. Son seis años para ustedes y por ustedes. Así como el niño de seis años, durante este año ya no será todo pintar y dormir o así espero yo. Aún queda un largo camino por recorrer y espero que muchas celebraciones de aniversarios más, llenas de oportunidades, crecimiento y nuevas experiencias. Para cerrar este artículo de aniversario les comparto una párrafo de esa primera columna que publiqué y que solo llevaba el nombre de la Expresión del Teenager: “los adolescentes somos seres incomprendidos que nos la pasamos en la búsqueda de nuestra identidad, que tratamos de vivir la vida al máximo sin importar lo que pueda ocurrir en un futuro, sin importar las opiniones de los demás, tratamos de hacer lo que queremos, sentimos que el mundo nos pertenece y como dicen los adultos somos el futuro del país”.

viernes, 15 de mayo de 2015

Dos informes: una realidad

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

En días pasados dos organizaciones, una internacional y otra nacional, publicaron informes relacionados con la situación de los derechos humanos en Venezuela, desde el punto de vista de la salud y de la integridad física. Informes realmente preocupantes, especialmente para aquellas personas quienes nos dedicamos a la defensa de los derechos humanos.

El primer informe fue publicado a finales del mes de abril por la organización internacional Human Rights Watch (HRW), en el cual expertos en salud y en derechos humanos informaron sobre la grave crisis de salud por la que atraviesa el país. En el informe expertos señalan al gobierno nacional como el principal responsables de la situación actual.

Para elaborar el informe se realizaron visitas durante varios meses a entidades de salud en Caracas, en donde evidenciaron la falta de acceso a medicinas e insumos básicos. Tanto es así que HRW considera que la “crisis sanitaria en Venezuela se acerca a la de un país en guerra”, porque es ahí cuando se observa un deterioro tan veloz en el acceso a medicamentos esenciales.

De los 130 hospitales estudiados, 44% no cuentan con quirófanos operativos, mientras que por otro lado el 94% de los laboratorios tienen fallas en el funcionamiento o falta de reactivos. Así como también un 60% de los medicamentos catalogados por la Organización Mundial de la Salud como esenciales no están disponibles en las farmacias.

De acuerdo con el derecho internacional los gobiernos están en la obligación de asegurar que los medicamentos estén disponibles y sean accesibles para todos los ciudadanos, sin ningún tipo de discriminación, convirtiéndose ello en un derecho humano esencial.

El segundo informe fue publicado la semana pasada por el Centro de Derechos Humanos de la Universidad Católica Andrés Bello (CDH-UCAB) llamado “Que no quede rastro”. En él se acusa a entidades del Estado de ocultar pruebas de tortura y de violaciones al derecho a la integridad de venezolanos durante las manifestaciones y aprehensiones del 2014.

Para realizar el informe registraron testimonios de los afectados, quienes expusieron que los funcionaros los amenazaban con hacerles más daño o no prestarles ayuda médica si no se abstenías de declarar la verdad.

Por ello queda en evidencia que los funcionarios violaron las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos de Naciones Unidas, y el Conjunto de Principios para la protección de personas sometidas a prisión de Naciones Unidas y el Protocolo de Estambul.

De acuerdo con el CDH-UCAB las estrategias utilizadas por el Estado incluyeron: incomunicación de detenidos, traslado de lesionados a instituciones y hospitales militares, precisiones a víctimas, uso de la Defensa Pública para evitar denuncias, omisiones por parte de jueces durante las audiencias de presentación, la transformación de víctimas en victimarios, confusión entre examen médico forense y el reconocimiento médico en el lugar de detención, desaparición de evidencias y presiones a médicos.  

La salud es el principal pilar de la vida, y por lo tanto es el pilar de todos los derechos humanos. En los dos informes se ve lo que ocurre en el país desde un punto de vista internacional y nacional, lo que quiere decir que no se trata de intereses, sino de la vida de los ciudadanos. El derecho a la salud y a la integridad son esenciales para poder tener calidad de vida, y queda demostrado en los informes que el Estado Venezolano no se preocupa en otorgársela a sus ciudadanos. Es realmente triste observar la situación de los derechos humanos en el país, pero es aún más saber a pesar de todos los esfuerzos que realicemos, mientras el gobierno no se preocupe por sus ciudadanos, nada va a cambiar.


domingo, 10 de mayo de 2015

Venezuela el país sin números oficiales

La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com

Las naciones democráticas están compuestas por muchos factores, libertad de expresión, participación igualitaria, voto popular y más, pero existe un factor que no pareciera ser tomado en cuenta por la población al momento de pensar en lo que consiste una democracia y es la transparencia, una que debe ser dada por la publicación de los números que rondan a todas las partes de una nación.

Hace algunas semanas la revista internacional The Economist publicó un trabajo de investigación sobre la situación venezolana en donde hablan sobre la autocensura del gobierno, y mencionan casos como el del Ministerio de Salud que no publica desde hace meses su artículo sobre la situación epidemiológica, que anteriormente publicaban cada semana. El reportaje de The Economist cierra con una nota de la economista Tamara Herrera, quien dice “la información es poder, y (el gobierno) espera que el silencio le ayude a gobernar”.    

En este mismo sentido el año pasado un grupo de 16 economistas nacionales presentaron un informe llamado “El deterioro del sistema estadístico y la rendición de cuentas en Venezuela”, en donde exponen que “la transparencia informativa y la rendición de cuentas son la primera línea de defensa ante la corrupción y la principal garantía de libertad de información democrática”.

Por todo ello es obligación del Estado proveer información oportuna y veraz, así como también el rendir cuentas a la población. En la actualidad el ministerio de Economía, Finanzas y Banca Pública está atravesando el peor momento de su gestión, al tener las más lentas políticas de información que han tenido en años.

Con relación a ello, a partir del 2010 el indicador de pobreza pasó de tener 102 líneas a 31 líneas. La última vez que se público la información mensual y trimestral de ingresos y gastos del gobierno nacional fue en el 2009, a partir de ese momento solo se presentan cifras anuales. Desde el 2010 el Ministerio de Energía y Petróleo no publica su informe de Petróleo y Otros Datos Estadísticos (PODE).

De todos, el caso que me parece más preocupante es el del Banco Central de Venezuela (BCV) porque no publica cifras oficiales de la inflación y escasez desde hace muchas semanas. El año pasado cuando realicé las evaluaciones entre septiembre y diciembre, me fue imposible conseguir cifras oficiales del BCV después de septiembre sobre la situación económica, y aún permanece así.

Uno de los puntos que más preocupan con respecto a la no publicación de estadística es que sin ellas no se puede planificar en el tiempo y por lo tanto no se puede encaminar a una nación al desarrollo. Otro punto es que al no tener que rendir cuentas hay un mayor espacio para la corrupción y es ahí cuando los fondos desaparecen y sufren las obras hechas para el pueblo.

Como miembros de una nación, que se hace llamar así misma como democrática, debemos exigir la publicación de cifras oficiales sobre todo con lo relacionado a la economía, para así evaluar realmente como van funcionando las políticas que se implementan.


Lo cierto, como según exponen los economistas, es que el Gobierno no ha publicado cifras oficiales porque no quieren que las personas tengan una certificación por escrito y oficial que exponga como nos han afectado las malas políticas que se han implementado en los últimos años. La publicación de cifras forma parte de la democracia de un país y en Venezuela representa un nuevo motivo por el cual dudar de si realmente existe una.   

sábado, 2 de mayo de 2015

Retos de los defensores de derechos

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil
laexpresiondelteenager.blogspot.com

El ser defensor de los derechos humanos no es tarea fácil, cada día consigues nuevos impedimentos y personas que se oponen al desarrollo de la labor, pero este no debe ser un motivo por el cual abandonar la lucha, sino te debe dar más fuerza para continuarla. Uno de los principales temas de los derechos humanos por los que trabajo son los derechos de las mujeres, y en este proceso me he encontrado con impedimentos los cuales compartiré con ustedes para que sirva como base para que continúen sus luchas.  

La defensora de los derechos de las mujeres Diana Maffia explica que “presentar a las mujeres como agentes activas de sus decisiones no quiere decir que ellas están ejerciendo su voluntad libremente o que ellas no están oprimidas, sino que toman decisiones dentro de los límites impuestos por condiciones objetivas y subjetivas”.

Cuando se evalúan los derechos humanos en general uno de los principales problemas es que cada nación goza de soberanía y debido a ello la intervención de otras naciones cuando se ocurren violaciones a los derechos es muy difícil de lograr. Lo mismo ocurre con la temática del feminismo, en donde se busca tratar la relación interna de la mujer en su hogar, pero la dificultad es que cada hogar goza de soberanía, como los países, es por ello que el intervenir y cambiar las políticas de cómo se manejan los asuntos internos no es trabajo fácil.

Amnistía Internacional afirma que los principales delitos cometidos contra las mujeres son realizados dentro del hogar o por personas cercanas a ellas. Es por ello que es ahí donde esta parte del reto, porque una mujer no puede exigir tener derechos en las esferas políticas y económicas que la rodean, sino tiene el conocimiento interno en su hogar de que ella es un sujeto de derecho.

Con relación a ello surge la problemática que tampoco podemos enfocarnos directamente en los derechos de las mujeres dentro del hogar y dejar que los derechos económicos y políticos lleguen por si solos, es importante trabajar en todos por igual.

Los principales retos que tienen las feministas, con relación a lo que venía explicando, es el tratar de eliminar esas etiquetas que se han creado durante los años, que exponen que la mujer pertenece al hogar únicamente mientras que el hombre es el que sale a trabajar, entre otras, las cuales forman parte cultura, y solo benefician a una parte de la sociedad. Por lo tanto una solución sería eliminar esas etiquetas para comenzar a generar una nueva cultura en los hogares.

Es por ello que comunicadora considero que todos estos conocimientos y difusiones son tan importante, porque mi rol, no como feminista ni defensora de derechos, sino como mujer, es informar y educar a otras para que se den cuenta de las desigualdades que persisten en el día a día, y que realmente si existen formas de combatirlas.

Por otra parte al tartar el tema de los derechos de las mujeres dentro del hogar, uno de los problemas existenten tiene que ver con los derechos sexuales y reproductivos porque estos continúan siendo una especie de tabú dentro de nuestra sociedad. Es importante comprender que es un derecho, para así tomar en consideración las responsabilidades que vienen con ello.


Como defensor de los derechos humanos siempre te vas a encontrar impedimientos, pero el truco está en saber voltearlos para que funcionen a tu favor y buscar ejemplos en diversos casos porque es probable que otros se hayan enfrentado antes a ello. Te invito a que investigues más sobre los derechos humanos, y te enamores de una labor que beneficia a todos los sectores de la población.