sábado, 28 de febrero de 2015

El dólar paralelo en una parte de la historia de Venezuela

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

En el artículo anterior hable sobre los precios del bolívar con relación al dólar oficial durante el gobierno del presidente Chávez y del presidente Maduro, de tal forma que pudiéramos ver por nosotros mismos cómo ha cambiado nuestra economía en los últimos años. Ahora evaluaremos los precios del dólar paralelo y haremos referencia a esos valores de la semana anterior. Cabe destacar que hablé solo del gobierno actual porque a mis 20 años no recuerdo otro gobierno y por lo tanto no puedo ser objetiva al hablar sobre el tema.

Fuente de la imagen
Es importante conocer en primer lugar cómo se calcula el precio del dólar paralelo en el país. Páginas como Dólar Today, compuesto por un grupo jóvenes especializados en economía y computación principalmente, se dedican a calcularlo y publicarlo, a pesar que la publicación del mismo sea ilegal. Ellos llaman a las casas de cambio que se encuentran en Cúcuta, Colombia, para evaluar la oferta y demanda de bolívares en la calle, de ahí sacan un promedio y al unirlo con otra tasa que resulta de la división de la liquidez monetaria del día y las reservas internacionales, estiman el precio del dólar parelelo usando el peso colombiano como referencia.

Para ponernos en contexto durante el año 2003 se instaura el control cambiario que tenemos en la actualidad y con él comienzan a modificarse las bases del juego que se tenían en el país hasta ese entonces.

A pesar que Cadivi llega en el 2003 no es sino hasta el 2005 que existe un valor real para el dólar negro, porque hasta entonces la cantidad de dólares a al que se podía acceder era suficiente para cubrir las necesidades de los ciudadanos. El precio del dólar oficial que se mantuvo del 2005 hasta el 2007 era de 2.150 Bs por dólar y en el 2008 de BsF2.15, mientras que el dólar paralelo pasó de Bs2.770 en el 2005, Bs3.775 en el 2006, Bs6.750 en el 2007 y BsF5,70 en el 2008,porque  durante este año se instaura el bolívar fuerte y se le eliminan dos ceros a la moneda.

Sucesivamente los precios del dólar paralelo fueron aumentando y disminuyendo con respecto a la demanda que tenían. No es hasta finales del 2010 que comenzamos a ver un incremento importante en el precio del dólar paralelo con respecto al del dólar oficial, variando entre 2 a 3 bolívares fuertes.

Así fue aumentando un poco más cada año hasta que en el 2014 los precios del dólar paralelo llegaron a valores impensables, en enero se encontraba BsF79,88 y en diciembre BsF173, eso quiere decir que en un período de un año el valor llegó a mas del doble, afectando la economía de nuestra nación.  

Se llegó a un punto que la venta de dólares era un negocio más rentable que los legales, y a las personas no les importaba arriesgarse a realizar una actividad ilícita si los beneficios monetarios eran tan altos.

Nuestra labor como venezolanos es evaluar lo que ocurre en nuestro país y lo que ha ocurrido en la historia, de tal forma que sepamos como actuar entorno al mejoramiento de nuestra nación. Al observar los cambios en el precio del dólar oficial, refiriéndome al artículo anterior, y al paralelo, podemos ver que nuestra economía tuvo un punto de quiebre en el 2013, lo que conllevó un aumento en los precios no regulados y una desaparición en los regulados. Si vemos como aumentó el dólar en el último año es indudable que nos preocupemos con respecto al precio durante este 2015 porque mientras ni haya un cambio en el modelo económico nacional, este continuará aumentando.


sábado, 21 de febrero de 2015

El dólar en una parte de la historia de Venezuela

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

Imagen tomada de RunRun.es
Al ser una persona joven siempre escucharás las historia de los que son más adultos sobre momentos en la historia de tu país o hasta del mundo en el que ocurrían cosas distintas. Lamentablemente a mis cortos 20 años solo logro recordar a un tipo de gobierno, es por ello que realmente no puedo establecer reales comparaciones porque es imposible que me acuerde de lo que ocurría en mi país cuando tan solo tenía 4 años.

Es por todo esto que la comparación histórica que voy a realizar de los cambios en el precio del dólar en Venezuela solo van a estar centrados en este gobierno, porque es la única época en la que realmente puedo comentar al respecto. Además los valores que presentaré a continuación son solo de los precios oficiales, porque en un próximo artículo evaluaremos los cambios históricos en el mercado paralelo.

El presidente Hugo Chávez entró al poder en febrero de 1999, para ese momento aún conservábamos el bolívar, en ese entonces ni se pensaba que podía existir el bolívar fuerte. Durante esa época el dólar era cotizado en 573,88 y para finales de año se encontraba en 649,25. Durante el año siguiente se llegó a pagar 700,25 bolívares por un dólar.

Hasta febrero de 2003 existía una libre fluctuación en el precio del dólar, esto quiere decir, que su valor era establecido por el mercado sin intervención de las autoridades monetarias. En enero de 2003 el costo del dólar había llegado a 1.924 bolívares, pero durante el mes de febrero se crea la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y se establece un control cambiario en el país con un precio de 1.600 bolívares.

En febrero de 2004 se fija una nueva tasa cambiaria oficial en 1.920 bolívares, y es ahí cuando se da la primera devaluación en la historia del gobierno de Chávez de Venezuela porque en un sistema cambiario libre la perdida de valor de la moneda local frente a monedas extranjeras se conoce como depreciación.

Durante enero del 2005 se realiza una nueva devaluación y el dólar pasa a valer 2.150 bolívares. Este precio se mantuvo durante los años siguientes hasta que en el 2008 se crea una nueva unidad monetaria y se eliminan tres ceros al bolívar, llamándolo “bolívar fuerte”. El precio del dólar se mantiene durante ese año y el siguiente en 2,15 bolívares fuertes.

En enero del 2010 el gobierno realiza otra devaluación y establece un tipo de cambio a 2,6 bolívares fuertes para las áreas que son consideradas prioritarias y otro a 4,3 bolívares fuertes para el resto. En junio de ese mismo año el gobierno crea otro sistema cambiario a 5,30 bolívares fuertes por dólar para importaciones no prioritarias, llamado SITME. A final de año se unifican los dos primeros valores para quedar a un precio de 4,30 que se mantiene hasta el 2013.

A principios del año siguiente la tasa de cambio pasa a 6,30 bolívares fuertes. Se elimina el SITME y se crea el Sicad, sin hacer público el precio del mismo, pero que rondaba por los 12 bolívares.

Después en el 2014 se elimina Cadivi y se crea el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), el cual manejó durante ese año tres tipos de cambio, un dólar para las áreas prioritarias del gobierno a 6,30, otro a Sicad I que rondó los 11 bolívares fuertes, y a aproximadamente 50 bolívares un Sicad II.

Durante este 2015 se modificó nuevamente el sistema, el Sicad I y II se unieron y pasaron a conformar uno solo con un valor de 12 bolívares fuertes, por ahora, el dólar a 6,30 queda exclusivamente para salud y se crea el Sistema Marginal de Divisas con un precio inicial de 170, pero que fluctuará en función de la oferta y demanda.


Lo principal que se puede observar es que durante los últimos años este sistema de control cambiario inicial dejó de satisfacer las necesidades de los venezolanos, porque comenzaron a realizarle modificaciones, y se crea una tipo cambiario paralelo. También se observa el aumento desproporcionado del precio del dólar en los pasados tres años, es por ello que pienso que algo tiene que ir mal con nuestra economía para que nuestra moneda pierda tanto valor con respecto a una extranjera. En un próximo artículo trataré los cambios del dólar paralelo para que así podamos ver la imagen completa.

viernes, 13 de febrero de 2015

A un año del 12F

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

Recuerdo el 12 de febrero de 2014 como si hubiese sido ayer. En Barquisimeto nos concentramos en el área del Cardenalito, cada quien con su bandera y con sus ganas de defender el derecho a las reuniones pacíficas, estuvimos ahí durante algún tiempo hasta que la concentración se movió hacía Los Leones con Venezuela y fue en ese momento donde todo empeoró. Comenzaron a enfrentarse los guardias con los jóvenes; llegó un punto en que los guardias se retiraron y un muy pequeño grupo de los que se encontraban protestando empezaron a lanzar piedras dentro de la brigada, en ese momento lo pensé y aún mantengo mi pensamiento, esa fue una decisión totalmente errónea.

También recuerdo que entre todos los enfrentamientos corrí hacía un edificio frente a la brigada y me resguarde dentro del apartamento de unos amigos de la familia y ahí permanecí hasta pasadas las 9 de la noche cuando pude salir. Desde donde me encontraba pude ver todo, pude ver como trataban de combatir piedras contra perdigones, como se iba llevando uno a uno a los que quedan protestando en el lugar y como muchos caían al suelo heridos.

Más tarde, esa noche, me llegó un mensaje que uno de mis amigos con lo que estudié en el colegio estaba desaparecido, nadie sabía de él desde que lo vieron en la manifestación y las preocupaciones de lo que le podía haber ocurrido aumentaban cada hora. Al día siguiente lo consiguieron en el Hospital Militar recuperándose por un herida de bala que le habían impactado en la espalda. Afortunadamente ya estaba bien, pero la suerte que tuvo el no lo tuvieron otros.

El 12F en Caracas el joven Bassil Da Costa perdió la vida, es muy recordado el mensaje que escribió en su Facebook el día anterior “Bueno señores este que esta aquí sale a marchar mañana sin miedo de nada con la esperanza de encontrar un mejor futuro”.

Así como yo tengo mi historia de lo ocurrido el 12 de febrero de 2014, miles de Venezolanos tiene la suya propia. Lo más lamentable del caso no es tanto que haya ocurrido, sino que no conseguimos nada con ello.  Si nos ponemos a evaluar como ha cambiado el país desde el 12 de febrero de 2014 hasta el 12 de febrero de 2015, nos daremos cuenta que todo ha empeorado.

Después de las manifestaciones del 12F el dirigente políticos Leopoldo López fue detenido por haber llamado a manifestaciones que acabaron con la vida de venezolanos, es decir, que para los encargados de hacer la justicia en el país es más criminal el que defiende un derecho que el que apunta el arma.


Creo que desde el 2014 el Día de la Juventud jamás se volverá a ver de la misma manera para quienes lo vivimos. En 1814 se vivió una batalla que trajo una Victoria para aquellos quienes luchaban por la independencia de Venezuela, y para los que vivimos en este siglo era simplemente una fecha conmemorativa, que ninguno de los que vive actualmente puede recordar. Pero ahora es una nueva conmemoración con un recuerdo vívido para muchos. Los hechos de ese día no los podemos dejar atrás y tampoco podemos olvidar todas las cosas que ocurrieron después de ello porque las vidas que se perdieron y los presos no pueden ser en vano.

sábado, 7 de febrero de 2015

Una resolución contra nuestros derechos humanos

La Expresión del Teenager


Johanna Villasmil
@johavillasmil

Siempre he dicho que los derechos humanos son la clave para vivir en armonía y que el encargado de hacerlos cumplir es el Estado, es más, los únicos que están en la capacidad de violar derechos son aquellas personas que trabajan en nombre de una entidad pública, debido a que las personas que trabajan para instituciones privadas y el resto de la población violan son leyes. Esto quiere decir que cuando un policía te apresa sin pruebas, está violando tu derecho de ser inocente hasta que se pruebe lo contrario, pero cuando a un trabajador de empresa privada se le paga por debajo del mínimo, el jefe está violando una ley, basada en un derecho humano.

Con toda esta explicación lo que realmente quiero es que podamos entrar en un contexto en donde entendamos así la labor del Estado con respecto a los derechos humanos, de tal forma que comprendamos la magnitud del problema al permitir a los militares que usen armas de fuego para el control de las manifestaciones.

La resolución número 008610 fue presentada por el Ministerio de la Defensa, y evaluándola sin tocar el tema de los derechos humanos, va en contra de la constitución. Esto es debido a que el artículo 68 de la misma establece que “se prohíbe el uso de armas de fuego y sustancias tóxicas en el control de las manifestaciones pacíficas”. Es por ello que el Ministerio Público está revisando la resolución, la fiscal general de la República, Luisa Ortega Díaz, afirmó que “se está revisando la resolución y oportunamente una ve que tenga el resultado por supuesto que la haré del conocimiento público”.

Lo primero que debemos entender es la diferencia que existe entre una resolución y una ley. Una resolución es un fallo o providencia de una autoridad y sirven para reforzar las leyes, en cambio una ley es aquella aprobada por la Asamblea y firmada por el Presidente, que debe ser seguida por todos los ciudadanos con carácter obligatorio.

Esto quiere decir que las leyes están muy por arriba de las resoluciones y que primero es necesario respetar la constitución, que esta formada por leyes, antes que esta resolución.

En la realidad que vivimos las armas de fuego dentro de las protestas ya existían, y eso no es un secreto para nadie, pero la problemática es aún mayor cuando las violaciones a nuestros derechos humanos están siendo respaldadas por resoluciones, es decir, por aquellas personas que se suponen que están ahí para trabajar por nosotros.

Dentro de la resolución no se establece de manera clara cual es el lineamiento para el uso de las armas de fuego, lo que quiere decir que podrá ser usada a beneficio de quienes la implementen porque la tomarán de manera subjetiva.

Por su parte el Defensor del Pueblo, Tarek William Saab, propuso que se realice un manual que establezca bajo qué circunstancias la Guardia Nacional podrá utilizar armas de fuego para controlar las manifestaciones, cuando lo que realmente el Defensor del Pueblo debería decir es que no existe circunstancia en la que se amedrente a los ciudadanos durante manifestaciones.

Para quienes sentimos los derechos humanos como parte esencial de nuestra vida este tipo de resoluciones son un golpe directo. Debido a que los brazos están atados para las organizaciones internacionales y las organizaciones no gubernamentales han hecho ya todo lo que está a su poder, es momento que seamos nosotros mismos los que nos encarguemos de defender nuestros derechos humanos. Dirigentes estudiantiles y políticos han rechazado esta resolución, así como también lo han hecho las ONG nacionales, porque realmente se han dado cuenta de la magnitud del problema, espero que ahora tu también te unas a ellos y rechaces esta resolución que atenta contra nuestros derechos.