viernes, 22 de febrero de 2013

Giordani: “a rezar para que el barril no baje”


La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Desde que inició el año los temas en materia de economía han estado más en boga que nunca. Comenzando porque negaron muchas veces que no iba a haber devaluación; lo que podría ser cierto porque según ellos hubo una devolución de 4,30 a 6,30, ya que el término devaluación no es aceptado en el socialismo, pero en la práctica es lo mismo. Preguntarse por qué la economía es importante en nuestro día a día sería como preguntarnos para qué comemos, porque el mundo se mueve a través del dinero. El tratar de dilucidar cómo será la economía de un país en algunos años puede no ser del todo cierto porque esta varía dependiendo de los métodos que puede aplicar el estado.

Entre las medidas tomadas en los últimos días en materia económica se encuentra la Reforma a la Ley de Contribuciones Especiales por Precios Extraordinarios y Exorbitantes del Crudo donde expone a donde estará destinado los ingresos procedentes por las ventas del barril que se encuentra ubicado en más de 110 dólares. En esta reforma, de los ingresos el aporte mensual al Fonden será a partir de los 80 dólares y su promedio será de un 20%, lo que dispondrá más dólares al Banco Central.

Otra de las leyes que reformaron fue el Reglamento de la Ley de Alimentación de los Trabajadores, donde ahora la banca pública será la encargada de ofrecer el servicio de tarjetas y tickets de alimentación. Lo que representará un aumento de manejo de recursos en la banca estatal.

Una de las medidas que están evaluando, es si realizar es una reforma fiscal presentada por el Ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, donde se expresa el gasto público y la política de obtención del tributo.

El diputado Jesús Faría, miembro del partido de gobierno comentó “las divisas por ser muy baratas facilitaban las importaciones y dificultaban las exportaciones… Este escenario atenta contra el crecimiento económico”. En la realidad venezolana las importaciones son mayores que las exportaciones, esto se produce porque en el país no se encuentran las divisas para que las empresas puedan procesar la materia prima y el gobierno ha optado es por cambiar petróleo hasta por bicicletas.

El Vicepresidente Maduro encargó a ciertos organismos de la administración pública el velar para que los precios de los artículos no se remarquen, si se hace lo considerarán como especulación y los establecimientos que incurran en esto serán multados y cerrados. Con esto pretenden evitar el efecto inflacionario de la devaluación.

El presidente de Datanálisis, Luis Vicente León, comenta que “el gobierno tiene que dejar a la devolución desplazarse a los precios con incremento porque sino va a haber desabastecimiento, pero igual esta situación va a generar inflación. De una u otra manera la segunda medida sería crear un chivo expiatorio porque tiene que haber un culpable, que probablemente va venir del lado del sector privado”.

Según analistas es probable que después de que se toman medidas como las que hemos tenido en las últimas semanas, lo más probable es que luego realicen un regalo a la población para que esta este calmada. Este regalo podría ser un aumento del salario mínimo o la discusión del salario total.

El mejor regalo que le podrían dar a la población sería aplicar medidas económicas pensando en el futuro, como por ejemplo: el saneamiento del gasto público, el incremento de la gasolina y el desmantelamiento de los subsidios dados en la facturación petrolera. El verdadero problema con las divisas no es que sean baratas o caras, es que no se consiguen y con la eliminación del SITME menos. Las reformas que han realizado en los últimos días han sido medidas para aplacar los conflictos económicos que tenemos actualmente por la falta de políticas eficientes. Muchos economistas aseguran que la mayor solución en estos momentos sería colocar dólares en el mercado para tratar de establecerlo y negociar con el sector privado la entrega de dólares por medio de CADIVI. Vamos a tener que seguir el consejo del Ministro Giordani y rezar todas las noches para que el precio del barril no disminuya porque estas son las verdaderas soluciones que presentan ellos.

Los quiere Joha

sábado, 16 de febrero de 2013

Abdicación del Sumo Pontífice


La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Busco en mi memoria y recuerdo con tristeza el momento en que falleció Juan Pablo II, estaba todavía en primaria y conversé con mis amigas de cómo vimos gente llorar, a pesar de que éramos tan niñas que ni sabíamos la verdadera función del Sumo Pontífice. Ahora ya no soy una niña y tengo la voluntad suficiente como para escoger mi propia religión, a pesar de esto continuo siendo católica y mis conocimientos del tema ahora son más amplios. También tengo mayor conciencia con respecto a la edad y al desgaste que debe representar ser la cabeza de la iglesia.

“Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente mi ministerio, por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma.” con estas palabras pronunciadas en latín por el Sumo Pontífice, Benedicto XVI, se produjo un hecho que  hacía seis siglos que no ocurría en la Santa Sede.

En el momento en que llegó al cargo con 78 años, Benedicto XVI, se convirtió en el pontífice más viejo elegido en casi 300 años. Actualmente tiene 85 años y en los últimos meses ha aparecido más delgado, de vez en cuando utiliza un bastón y padece desde hace años de problemas cardíacos, lo cual le impide viajar a ciudades situadas a gran altitud y lo ha forzado a reducir su agenda de trabajo y sus compromisos públicos. A pesar de que ninguna condición médica específica es lo que lo ha llevado a declinar de su cargo. Benedicto XVI dijo que a su avanzada edad ya no tiene la fuerza mental y física necesaria para liderar a los más de mil millones de católicos en el mundo.

La última vez que ocurrió un hecho similar fue en 1415, cuando en un contexto completamente diferente al actual, debido a que era la época del gran cisma de Occidente cuando la Iglesia tenía tres papas que competían entre sí, Celestino V abandonó de forma voluntaria el cargo al no sentirse preparado para la función.

El miércoles 13 de febrero se realizó una audiencia pública en el Aula Pablo VI del Vaticano, donde se realiza el tradicional encuentro semanal con los fieles de todo el mundo, esta fue la primera ocasión en la que el papa aparece después del anuncio de su renuncia.

La renuncia del papa le abre las posibilidades a uno próximo más joven y no europeo, posiblemente latinoamericano debido a que entre los probables candidatos se encuentran tres del continente Sur Americano, siendo el candidato más fuerte Odilio Pedro Scherer de Brasil con 63 años.

Cuando se haga efectiva su renuncia, el próximo 28 de febrero, el papa se trasladará primero a Castel Gandolfo y luego vivirá en un monasterio de clausura dentro del Vaticano. Se espera que entre quince y veinte días después del 28 de febrero se celebre una reunión con los 118 cardenales del Colegio Cardenalicio vaticano, para escoger al próximo papa, aunque estos todavía no han sido convocados. En la Plaza San Pedro del Vaticano se han dado cita numerosos peregrinos que han pasado noches de vigilia en honor al papa. Es importante hacer notar la labor llevada acabo durante ocho años por Benedicto XVI. De manera particular pienso que es más fácil ver como un papa se retira a ver como uno se va avejentando hasta que fallece, me parece muy lógica la decisión tomada por el Sumo Pontífice porque hay que reconocer que a todos en algún momento nos va a llegar la vejez y no será fácil. Sería algo totalmente nuevo y muy importante en la historia si el próximo papa es latinoamericano o afrodescendiente porque con esto se impulsaría la igualdad para estas personas que muchas veces sufren de discriminación. 

Los quiere Joha

viernes, 8 de febrero de 2013

La transparencia es la piedra angular de un gobierno democrático


La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Venezuela es un país que incluye en su historia dictaduras y democracias, lo que las diferencia es más que el decirlo de forma abierta, es la manera en que se maneja la política de la nación. Tal vez muchos de nuestros abuelos vivieron parte de la dictadura de Pérez Jiménez y ellos pueden ser más gráficos con respecto a su experiencia, sobre como se vivía en esos tiempos y la diferencia con relación al país actual. Uno de los hechos que puede identificar a un gobierno democrático es la información que le brindan a sus ciudadanos en todos los aspectos, incluyendo el manejo de recursos del país.

La Internacional Budget Partnership se encarga de evaluar esto y publica bianualmente el Índice de Presupuesto Abierto, en el que durante 16 meses evalúan a 100 países del mundo con la finalidad de obtener resultados sobre la transparencia existente en sus presupuestos.

En el informe presentado el pasado 23 de enero de 2013, donde se dieron a conocer los resultados del Índice de Presupuesto Abierto correspondiente al año 2012, Venezuela obtuvo un puntaje de 37 puntos sobre 100, ubicándose debajo del promedio de 43 puntos del total de 100 países encuestados. Con este resultado el país se sitúa por debajo de los de la región, a excepción de Bolivia y Ecuador.

Para obtener los resultados de esta evaluación, se estudian ocho documentos presupuestarios claves en todos los países, en ellos se usan criterios reconocidos internacionalmente a fin de otorgar a cada país un puntaje de transparencia en una escala de 100 puntos, donde 100 es el mejor y 1 es el peor puntaje. En el caso venezolano solo se publican cinco de estos documentos, los otros tres se reservan para uso del Ejecutivo o no se elaboran.

Según el informe, 77 de los 100 países evaluados, en los que habita la mitad de la población mundial, no cumplen con los estándares básicos de transparencia. El documento destaca la importancia del tema, dado que los presupuestos constituyen la herramienta principal que utilizan los gobiernos para establecer políticas, con el fin de recaudar e invertir fondos públicos destinados a promover el desarrollo y cubrir las necesidades de los habitantes de estos países.

Transparencia Venezuela realizó un foro en las instalaciones del IESA con la finalidad de analizar los resultados arrojados por el Índice de Presupuesto Abierto. El economista José Manuel Puente, presentó los resultados comentando, “la transparencia, rendición de cuentas, y planificación pública son las piedras angulares de un gobierno responsable. Existe una correlación entre gobiernos autocráticos y poca información presupuestaria. Mientras menos democrático sea el régimen, menor será la transparencia en este aspecto”, también comentó que los resultados nacionales derivan, entre otros factores, de la subestimación del precio del barril de petróleo. "Es la segunda vez que el presupuesto de la nación no contempla la producción petrolera".

Entre los países que obtuvieron los mejores puntajes se encuentran Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Noruega, Brasil y Corea del Sur. Venezuela ahora se agrupa dentro de los países que proporcionan mínima información sobre la ejecución de los recursos nacionales, decir esto me da vergüenza y me hace dudar con respecto al manejo del dinero por parte del estado. Un gobierno debería de generar confianza entre sus ciudadanos, pero uno que no suministra la información necesaria no es digno de ello. Es necesario ahora que seamos nosotros quienes exijamos que se presente la suficiente información sobre el presupuesto nacional porque sino esto no cambiará. Los 37 puntos sobre 100 que nos dieron en el Índice de Presupuesto Abierto demuestra la realidad nacional, porque qué se puede esperar si ni siquiera hay un informe técnico sobre la salud del presidente y tenemos dos años sin Contralor General de la República. 

Los quiere Joha

viernes, 1 de febrero de 2013

La Celac con cartas de convenios o con cartas de discursos


La Expresión del Teenager

Johanna Villasmil

Simón Bolívar era un hombre idealista, es por ello que siempre condujo su vida con el fin de alcanzar sus ideales. Después de haber liberado a América, su mayor sueño se convirtió en formar La Gran Colombia, que sería el único país existente en toda Latinoamérica. Esto se cumplió durante poco tiempo, hasta que cada país se fue separando y se formó el continente como lo conocemos hoy en día. A pesar de que el sueño de Bolívar no se cumplió, los países de la Región continuaron en una constante unión e intercambio que se ha mantenido hasta hoy aunque hayan tenido diferencias.

Con motivos de estos intercambios se crea la Celac de manera oficial en el 2011, aunque su creación había sido anunciada desde el 2010. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es el organismo de integración política, social y económica con más auge en América Latina, está compuesto por los 33 Estados de la Región. Su objetivo es fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación. Este mecanismo busca asumir el acervo del Grupo Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe sobre Integración y Desarrollo.

El pasado fin de semana en Santiago de Chile se llevó acabo una cumbre de los Jefes de Estado de la Celac y sus homólogos de la Unión Europea. Tuvo la presencia de 60 representantes de los distintos países. Esta fue una reunión muy importante, donde casi la mitad de la organización del comercio se encontraba presente, además de la presencia de Europa que se ha encerrado en si misma últimamente. Esta no fue una cumbre de bloque a bloque, fue una cumbre de plaza pública para encuentros bilaterales.

Para los países de América esta fue una oportunidad esencial para sentar proyectos con la Unión Europea. Algunos países lo aprovecharon, como Brasil que demostró la fuerza que ha ido ganando, y otros no, como Bolivia, que no sale del discurso de la colonización.

En lo particular, Venezuela perdió la oportunidad de aprovechar esta cumbre para realizar nuevos convenios; en cambio, lo que se hizo fue presentar una carta, por medio de Nicolás Maduro, del Presidente Chávez. Como explica el internacionalista Gerardo Arellano “la carta no era para lograr mejores condiciones para los venezolanos. Sino para mostrar a Chávez como un líder salvador”. Es interesante observar como una persona que tiene un cuadro clínico complicado por lo cual no ha podido aparecer en medios de comunicación, tiene la capacidad para escribir una carta de 11 páginas. Este hecho es lo que hace dudar de la veracidad de los documentos enviados por el Presidente Chávez.

“Para el gobierno venezolano en este tipo de cumbres no es necesariamente provechose el crear acuerdos comerciales o algún tipo de beneficio en relaciones económicas. Para el gobierno venezolano fundamentalmente es de enorme provecho obtener un capital político internacional en un momento particularmente delicado” explica el internacionalista Víctor Mijares.

El sueño de Bolívar, de crear La Gran Colombia, no se cumplió como el quería, pero al menos formó países que buscan enlazar lasos entre ellos. Las cumbres permiten que se abran diálogos entre los países, en esta oportunidad muchos mandatarios regresaron a sus naciones con grandes proyectos. Esta es la primera reunión que se realiza en el continente sin la presencia de Estados Unidos o Canadá. Para muchos la Celac se forma como una OEA en la que se incluye a Cuba, que no quiere jugar en el juego democrático, y se saca a Estados Unidos. Esta reunión no fue nada beneficiosa para la población venezolana y para la mayoría de los países del ALBA. Unos mandatarios se fueron de esta cumbre con cartas de proyectos y convenios, mientras que otros con cartas de discursos.

Los quiere Joha