jueves, 19 de noviembre de 2009

Racionar o razonar, debe ser un acto de convicción

La expresión del teenager
Johanna Villasmil

El racionamiento no es nuevo para un adolescente, todos los días y en mucha de nuestras actividades diarias escuchamos a un adulto decirnos, cierra la llave del agua, apaga la luz, tranca el teléfono, que hace la computadora prendida si no hay nadie en el cuarto y así muchas otras cosas. En este momento todas esas frases tienen mucho sentido, porque hay una crisis. Ahora a todos, no solamente a los adolescentes, nos están mandando a bañarnos en tres minutos, que el termostato del aire acondicionado esté en 24º, que coloquemos bombillos fluorescentes en lugar de incandescentes y así muchas otras cosas que afectan el día a día de todas las personas.

El conservar, me parece una excelente idea, todos debemos cuidar nuestro ambiente y los recursos no renovables, en fin todo lo que enmarca el concepto verde, que hoy día está a nivel mundial de moda. Pero esto no es lo que está sucediendo en mi país, lo que mueve el racionamiento no es precisamente el conservar, si no un montón de hechos que en este momento reflejan una crisis.

Con respecto a la electricidad, me sorprende que se le quiera atribuir al consumo y al fenómeno del niño, las causas del racionamiento eléctrico. Siendo este un país con grandes riquezas provenientes de la venta petrolera, es inconcebible que si tenemos apenas un crecimiento de un 3% de la población anualmente, no se haya planificado aumentar la generación eléctrica en la misma proporción a que crece la demanda. Por cierto, Noruega es el país que tiene el consumo per capital de electricidad anual más alto del mundo y es de 25.000 Kwh y Haití tiene el consumo per capital más bajo del mundo que es 30 Kwh, ¿Cuánto creen ustedes que es el consumo per capital de Venezuela? Pues es solo un tercio del consumo de Estados Unidos, que es de 12.000 Kwh, lo que quiere decir que del consumo per capital de electricidad anual de los venezolanos es de 4.000 Kwh. Noruega es un país nórdico donde las temperaturas bajo cero hacen que el consumo residencial sea alto, pero quien más consume electricidad en Noruega es la industria metal mecánica, sobre todo la naviera y la petrolera. En nuestro país el mayor consumidor de energía es el estado, con un 41% sin contar la industria petrolera, el sector comercial, industrial y de servicios consume un 28% y apenas el 25% es del consumo residencial.

Según la Cámara Venezolana de la Industria Eléctrica Caveinel, el crecimiento de la demanda eléctrica nacional del 2008 vs el 2007, fue de un 5,14% más unos 16.351 Mw, que hace un total de energía consumida para el 2008 de unos 117.676 Gwh. Con respecto a la generación eléctrica la capacidad instalada del sistema eléctrico nacional, según informa la oficina de operación de sistemas interconectados (OPSIS) en el 2009 es, turbo gas con 92 plantas y 3.315 Mw, turbo vapor con 18 plantas y 4.366 Mw, hidráulica con 62 plantas y 14.622 Mw, ciclo combinado con 5 plantas y 770 Mw y motor disel con 33 plantas y 473 Mw. Si tenemos un país donde su capacidad de generación eléctrica es de casi 23.500 Mw ¿Se justifica un racionamiento?, sería bueno que los organismos que se encargan de la industria eléctrica tomaran más responsabilidad en el servicio que prestan.

Nosotros los adolescentes debemos comprometernos a tener un pensamiento verde, lo que significa, que en todas las tareas que realicemos debemos cuidar nuestro ambiente, pero por convicción y no por imposición.

Recuerda que nuestro punto de contacto es laexpresiondelteenager@gmail.com, ahí podrás dejarme tus inquietudes las cuales se las consultaremos a personas expertas que les darán respuestas, y las desarrollaremos en futuros artículos. Les cuento que me pueden dejar mensajes en mi blog donde puedes leer los anteriores artículos, y la dirección es www.laexpresiondelteenager.blogspot.com. Pero eso no es todo puedes oírme también cada vez que quieras en www.laexpresiondelteenager.podomatic.com, ésta es la dirección del podcast. También estoy en dos comunidades, la de Facebook en La Expresión del Teenager, y síganme en Twitter en JohaVillasmil.
Los quiere Joha.

No hay comentarios:

Publicar un comentario