La Expresión del Teenager
Johanna Villasmil
Venezuela es un país que incluye en su
historia dictaduras y democracias, lo que las diferencia es más que el decirlo
de forma abierta, es la manera en que se maneja la política de la nación. Tal
vez muchos de nuestros abuelos vivieron parte de la dictadura de Pérez Jiménez
y ellos pueden ser más gráficos con respecto a su experiencia, sobre como se
vivía en esos tiempos y la diferencia con relación al país actual. Uno de los
hechos que puede identificar a un gobierno democrático es la información que le
brindan a sus ciudadanos en todos los aspectos, incluyendo el manejo de
recursos del país.
La Internacional Budget Partnership se
encarga de evaluar esto y publica bianualmente el Índice de Presupuesto
Abierto, en el que durante 16 meses evalúan a 100 países del mundo con la
finalidad de obtener resultados sobre la transparencia existente en sus
presupuestos.
En el informe presentado el pasado 23 de
enero de 2013, donde se dieron a conocer los resultados del Índice de
Presupuesto Abierto correspondiente al año 2012, Venezuela obtuvo un puntaje de
37 puntos sobre 100, ubicándose debajo del promedio de 43 puntos del total de
100 países encuestados. Con este resultado el país se sitúa por debajo de los
de la región, a excepción de Bolivia y Ecuador.
Para obtener los resultados de esta
evaluación, se estudian ocho documentos presupuestarios claves en todos los
países, en ellos se usan criterios reconocidos internacionalmente a fin de
otorgar a cada país un puntaje de transparencia en una escala de 100 puntos,
donde 100 es el mejor y 1 es el peor puntaje. En el caso venezolano solo se
publican cinco de estos documentos, los otros tres se reservan para uso del
Ejecutivo o no se elaboran.
Según el informe, 77 de los 100 países
evaluados, en los que habita la mitad de la población mundial, no cumplen con
los estándares básicos de transparencia. El documento destaca la importancia
del tema, dado que los presupuestos constituyen la herramienta principal que
utilizan los gobiernos para establecer políticas, con el fin de recaudar e
invertir fondos públicos destinados a promover el desarrollo y cubrir las
necesidades de los habitantes de estos países.
Transparencia Venezuela realizó un foro
en las instalaciones del IESA con la finalidad de analizar los resultados
arrojados por el Índice de Presupuesto Abierto. El economista José Manuel
Puente, presentó los resultados comentando, “la transparencia, rendición de
cuentas, y planificación pública son las piedras angulares de un gobierno
responsable. Existe una correlación
entre gobiernos autocráticos y poca información presupuestaria. Mientras menos
democrático sea el régimen, menor será la transparencia en este aspecto”, también comentó que los resultados nacionales derivan, entre otros
factores, de la subestimación del precio del barril de petróleo. "Es la
segunda vez que el presupuesto de la nación no contempla la producción
petrolera".
Entre los países que obtuvieron los
mejores puntajes se encuentran Nueva Zelanda, Sudáfrica, Reino Unido, Noruega,
Brasil y Corea del Sur. Venezuela ahora se agrupa dentro de los países que
proporcionan mínima información sobre la ejecución de los recursos nacionales,
decir esto me da vergüenza y me hace dudar con respecto al manejo del dinero
por parte del estado. Un gobierno debería de generar confianza entre sus
ciudadanos, pero uno que no suministra la información necesaria no es digno de
ello. Es necesario ahora que seamos nosotros quienes exijamos que se presente
la suficiente información sobre el presupuesto nacional porque sino esto no
cambiará. Los 37 puntos sobre 100 que nos dieron en el Índice de Presupuesto
Abierto demuestra la realidad nacional, porque qué se puede esperar si ni
siquiera hay un informe técnico sobre la salud del presidente y tenemos dos
años sin Contralor General de la República.
Los quiere Joha
No hay comentarios:
Publicar un comentario