La Expresión del Teenager
Johanna Villasmil
Simón Bolívar era un hombre idealista, es
por ello que siempre condujo su vida con el fin de alcanzar sus ideales.
Después de haber liberado a América, su mayor sueño se convirtió en formar La
Gran Colombia, que sería el único país existente en toda Latinoamérica. Esto se
cumplió durante poco tiempo, hasta que cada país se fue separando y se formó el
continente como lo conocemos hoy en día. A pesar de que el sueño de Bolívar no
se cumplió, los países de la Región continuaron en una constante unión e
intercambio que se ha mantenido hasta hoy aunque hayan tenido diferencias.
Con motivos de estos intercambios se crea
la Celac de manera oficial en el 2011, aunque su creación había sido anunciada
desde el 2010. La Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) es
el organismo de integración política, social y económica con más auge en
América Latina, está compuesto por los 33 Estados de la Región. Su objetivo es
fomentar la integración regional, así como impulsar la agenda latinoamericana y
caribeña en foros globales y fortalecer la cooperación. Este mecanismo busca
asumir el acervo del Grupo Río y de la Cumbre de América Latina y el Caribe
sobre Integración y Desarrollo.
El pasado fin de semana en Santiago de
Chile se llevó acabo una cumbre de los Jefes de Estado de la Celac y sus
homólogos de la Unión Europea. Tuvo la presencia de 60 representantes de los
distintos países. Esta fue una reunión muy importante, donde casi la mitad de
la organización del comercio se encontraba presente, además de la presencia de
Europa que se ha encerrado en si misma últimamente. Esta no fue una cumbre de
bloque a bloque, fue una cumbre de plaza pública para encuentros bilaterales.
Para los países de América esta fue una
oportunidad esencial para sentar proyectos con la Unión Europea. Algunos países
lo aprovecharon, como Brasil que demostró la fuerza que ha ido ganando, y otros
no, como Bolivia, que no sale del discurso de la colonización.
En lo particular, Venezuela perdió la
oportunidad de aprovechar esta cumbre para realizar nuevos convenios; en
cambio, lo que se hizo fue presentar una carta, por medio de Nicolás Maduro,
del Presidente Chávez. Como explica el internacionalista Gerardo Arellano “la
carta no era para lograr mejores condiciones para los venezolanos. Sino para
mostrar a Chávez como un líder salvador”. Es interesante observar como una
persona que tiene un cuadro clínico complicado por lo cual no ha podido
aparecer en medios de comunicación, tiene la capacidad para escribir una carta
de 11 páginas. Este hecho es lo que hace dudar de la veracidad de los
documentos enviados por el Presidente Chávez.
“Para el gobierno venezolano en este tipo
de cumbres no es necesariamente provechose el crear acuerdos comerciales o
algún tipo de beneficio en relaciones económicas. Para el gobierno venezolano
fundamentalmente es de enorme provecho obtener un capital político
internacional en un momento particularmente delicado” explica el
internacionalista Víctor Mijares.
El sueño de Bolívar, de crear La Gran
Colombia, no se cumplió como el quería, pero al menos formó países que buscan
enlazar lasos entre ellos. Las cumbres permiten que se abran diálogos entre los
países, en esta oportunidad muchos mandatarios regresaron a sus naciones con
grandes proyectos. Esta es la primera reunión que se realiza en el continente
sin la presencia de Estados Unidos o Canadá. Para muchos la Celac se forma como
una OEA en la que se incluye a Cuba, que no quiere jugar en el juego
democrático, y se saca a Estados Unidos. Esta reunión no fue nada beneficiosa
para la población venezolana y para la mayoría de los países del ALBA. Unos
mandatarios se fueron de esta cumbre con cartas de proyectos y convenios,
mientras que otros con cartas de discursos.
Los quiere Joha
No hay comentarios:
Publicar un comentario