
jueves, 28 de junio de 2012
La Cumbre Río + 20
La Expresión del Teenager
Johanna Villasmil
La tierra es nuestro único hogar, por ello, debemos amarla, cuidarla y respetarla. Tú como persona debes mantener tu casa limpia, ordenada y cuidada porque esa es la forma en que te sientes cómodo dentro de ella, entonces ¿si la tierra es nuestro hogar, por qué no la tratamos igual?, el ciudadano actual realiza lo contrario a esto sin darse cuenta de que la está destruyendo, por ello es necesario concientizar a las personas para que traten a la tierra como se merece. En esta búsqueda de un mejor planeta donde vivir se crea la Cumbre de la Tierra Río + 20.
Río + 20 fue una Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, que se llevó acabo entre el 20 y 22 de junio, en Río de Janeiro, Brasil, y a la que asistieron representantes de más de 50 países, entre sociedad civil, representantes de gobiernos, ambientalistas y lideres comunitarios. Reza en la página oficial del evento “Esta cumbre es un nuevo intento de las Naciones Unidos en el comienzo del milenio para avanzar sobre el compromiso de los Estados y la comunidad mundial en los grandes cambios de este siglo XXI”.
El Coordinador residente en Venezuela de las Naciones Unidas, Alfredo Missair, explica que “esta es una Cumbre global, es decir, que es para todos los países; y es de las Naciones Unidas no de las potencias económicas del momento; y que además esta Cumbre trata temas que tiene que ver con la esfera social, la esfera ambiental y la esfera económica”.
El llamado realizado por las Naciones Unidas nos invita a “sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad”. La primera Cumbre de la Tierra en Río fue hace 20 años, cuando se trataron las cuestiones fundamentales del problema, pero este año se basó en el fortalecimiento de los compromisos políticos a favor del desarrollo sustentable, el balance de los avances y dificultades vinculados a su implementación, y las respuestas a los nuevos desafíos emergentes de la sociedad.
La Cumbre avanzó a pesar de las constantes solicitudes y quejas de los jefes de Estado o de Gobiernos de que es hora que la preocupación mundial con el futuro del planeta vaya, de una vez, más allá de las buenas intenciones. Los representantes de más de 50 países intervinieron en las jornadas en las que se escucharon propuestas de nacionalización de los recursos naturales, hasta advertencias sobre las consecuencias del cambio climático o llamados de atención por la pobreza que aflige a millones de personas en todos los continentes.
La Conferencia terminó con la adopción de un documento de 49 páginas titulado “El Futuro que Queremos”, donde define algunos lineamientos para la transición del planeta hacia una “economía verde” basada en un modelo de desarrollo económico con erradicación de la pobreza y protección ambiental. A pesar de que si tienes buenas propuestas, esta ha sido muy criticado por ambientalistas, científicos y por la sociedad civil, debido a su “escasa ambición y su poca concreción”.
Aunque Río + 20 estuvo lleno de grandes propuestas y apoyo de muchas personas, todavía no se sabe si tuvo un verdadero impacto con el que se buscaba que se comience a actuar en pro del planeta. Las personas cada vez mas se están interesando en los problemas ambientales, pero solo con mostrar interés no es suficiente, es hora de actuar, no te pido que salgas a la calle y la limpies por completo, que plantes mil árboles o te metas en el basurero a clasificar los desechos, no, solo te pido que no botes basura en las calles, que recicles y reutilices y que, tal vez, plantes un árbol ¿suena muy difícil? Si comienzas tú e incentivas a que más personas lo hagan podrás crear un ciclo y mejorar tu hogar. Aún es largo el camino por recorrer para obtener el desarrollo sostenible, pero de la mano de tus hermanos, el viaje siempre es placentero.
Los quiere Joha
sábado, 23 de junio de 2012
Fundación Sonrie Otra vez
La Expresión del Teenager
Johanna Villasmil
Según la
Biblia la mujer es un ser hermoso que salió de la costilla del hombre. Según
los hombres venezolanos la mujer es bella y fuerte. Según mi padre la mujer es
indispensable en una familia. Según mi opinión la mujer es emprendedora y ha
luchado para lograr posicionarse en el mundo. Todo esto suena muy hermoso y es
que dentro de nuestra cultura la mujer juega un papel fundamental y es
reconocida por ello; pero en otros lugares no sucede lo mismo. En algunas
culturas a la mujer se le ve como un objeto, y esta tiene dueño, que en primer
lugar es el padre y luego pasa a ser del mejor postor. Para mí, que lucho
porque nuestros derechos sean reconocidos, esto es una abominación.
Estas personas
como se creen ser dueños de sus mujeres, les hacen lo que quieran y si en algún
momento su pareja no esta de acuerdo, pueden amedrentar contra ellas.
Un ejemplo de
esto es una joven que explica que un día su prometido la fue a visitar y le
dijo que salieran a caminar, ella no quería, el insistía e insistía pero ella
no quería salir; así que el hombre molesto le dice que vaya a buscarle agua,
cuando vuelve de la cocina, su novio le lanzó ácidos por todo el rostro; sus
vecinos inmediatamente la llevaron a emergencias. Este acto la dejó marcada de
por vida con severas quemaduras por toda la cara. Después de esta experiencia
fue difícil para ella reincorporarse a su vida normal, pero con la ayuda de
Mussarat Misbah y su nuevo trabajo en el salón Depilex, todo fue más sencillo.
La encarga de
crear este salón fue la Paquistana Mussarat Misbah. El primer salón que abrió
fue en 1980, en la ciudad de Karachi, Pakistán. La importancia de este famoso
salón radica en que las mujeres que laboran allí fueron victimas de violencia
de género, cuyas parejas les lanzaron ácidos al rostro, dejándolas con marcas
de por vida.
La idea de
contratar a mujeres victimas de quemaduras en el rostro por parte de sus
parejas surge cuando una mujer con la cara desfigurada por los ácidos que le
arrojaron entra a Depilex y le pide ayuda a Mussarat, ella sorprendida decide
hacer algo, y coloca un anuncio en el periódico para que las mujeres con casos
similares se presentaran por su salón, y así poderles dar un lugar de trabajo y
un ambiente distinto, donde se pudieran sentir cómodas y hermosas; y así no
solo ayudar a aquella mujer, sino a muchas más.
A demás de
crear un lugar de trabajo donde estas mujeres victimas puedan sentirse cómodas,
en colaboración con un equipo de doctores de Francia e Italia, creó la
“Fundación Sonríe Otra vez (Smile Again Foundation)”, donde le provee a estas
sobrevivientes el apoyo psicológico necesario para la reincorporación al mundo,
también el apoyo médico para la reconstrucción de sus rostros y las educan para
que luego trabajen.
Este salón
actualmente se encuentra en las ciudades más grandes de Pakistán y los Emiratos
Árabes, y es muy famoso, tanto por el gran trabajo que hacen las mujeres que
allí laboran, como por la historia de cada una de ellas.
La labor que
realiza Mussarat dentro de esa cultura me parece digna de admiración, no muchas
mujeres de allí se atreverían a hacer lo mismo, porque ellas viven con miedo y
las educan de tal forma que ellas también piensan que tienen dueño. Dentro de la
ley se le da impunidad a los hombres que le hacen atrocidades a las mujeres,
con solo pedirles disculpa quedan libres de todo cargo si son jefes de familia.
Nunca entenderé porque las mujeres de culturas así se dejan maltratar, es hora
que ellas mismas den un alto, porque una mujer vale tanto como un hombre, no
importa de la cultura, el país o la raza que sea. Así que si eres un hombre
respeta a las mujeres, y si eres una mujer respétate a ti misma. Recuerda que
tu tienes derechos.
Los
quiere Joha
domingo, 17 de junio de 2012
Rumbo a la elección presidencial del 7 de octubre
La Expresión del Teenager
Johanna Villasmil
Todo país se rige a base de políticas,
las cuales pueden ser beneficiosas o no para los ciudadanos. Estas delimitan el
papel que representa cada uno de ellos dentro de la sociedad. En Venezuela,
durante los últimos 15 años hemos tenido muchos cambios políticos y en los
próximos meses evidenciaremos otro, con las elecciones presidenciales del 7 de
octubre.
Con esto se entiende que la política es
la orientación ideológica hacia la toma de decisiones para la consecución de
los objetivos de un grupo. El objetivo del quehacer político, es ascender de
manera consciente en la sociedad para conseguir el cumplimiento de las metas e
intereses, personales y particulares de todos los ciudadanos, a través del
consentimiento de que estos aportarán y contribuirán al mejoramiento de la
sociedad en general.
Un factor importante para que se pueda
dar una buena política es la democracia, y para que esta sea ejercida
correctamente, es necesario que cada una de las personas que se encargan del
quehacer de la política sean escogidos de manera democrática por sus
ciudadanos, a través de elecciones, como lo haremos en Venezuela el próximo 7
de octubre, por ello, en día pasados se inscribieron los candidatos para estos
comicios electorales.
En primer lugar, dando el “primer golpe
en el round” como lo señalaron algunos periódicos, y respaldado por 33
organizaciones políticas, se inscribió el pasado domingo 10 de junio el
candidato Henrique Capriles Radonski, quien precedido de miles de personas y de
todo el equipo de la Mesa de la Unidad Democrática que lo acompañaron en tres
marchas simultaneas de quince kilómetros, se presentó ante el CNE.
Alfonso Marquina, diputado parlamentario,
después de ver la numerosa marcha de 200 mil personas que acompañaron a
Capriles, comentó “La verdadera encuesta, la que no puede ser adulterada, ni
manipulada, fue la que se vio el día domingo en las calles de Caracas”.
Después de esto, el 11 de junio, se inscribió
el actual Presidente Hugo Chávez, respaldado por once organizaciones y buscando
sumarle seis años más a sus trece años de gobierno. Todos conocemos un poco
sobre los problema de salud del Presidente, pero esto no le impidió hacer
oficial su postulación para las elecciones del 7 de Octubre. A su vez, también
hizo entrega de su Plan de Gobierno 2013-2019, que en realidad son propuestas
que no se fijan dentro del acontecer Venezolano, sino están enmarcados en
logros Latinoamericanos, como la hegemonía del poder popular y el dar
contrapeso a la polaridad Norteamericana.
Se observa el contraste entre estas dos
figuras previas a la inscripción, por un lado uno fue con la masa caminando,
mientras que el otro fue en un carro, que impedía que se le acercara el pueblo.
Mariana Bacalao, especialista en campañas electorales, explicó “que estos dos
actos han mandado un mensaje que marcaron la fortaleza de ambos candidatos,
como disipar el tema de la salud del Presidente y por Capriles reafirmar el
dinamismo, la juventud y la esperanza”.
Además de Capriles y Chávez, también se
inscribieron para las elecciones presidenciales cinco candidatos más. Por el
Partido Democrático Unidos por la Paz y la Libertad (PDUPL) se inscribió María
Bolívar. Apoyado por Vanguardia Bicentenaria Republicana (BVR) el candidato
Yoel Acosta Chirinos. Respaldado por el Partido Socialismo y Libertad se
encuentra Orlando Chirinos. El representante del Partido Organización
Renovadora Auténtica (ORA) Luis Reyes. Por último, Rafael Uzcátegui por Patria
Para Todos (PPT).
Queda de tu parte saber cual de los
candidatos es el que sabrá hacer política en el país. Puedes evaluar los planes
de gobierno en la página del CNE, que deberá de publicarnos a finales del mes
de julio. Cada uno de los candidatos tiene sus pros y sus contras, tu voto se
definirá dependiendo de la Venezuela que desees tener. Hace poco me pregunté a
mi misma ¿Qué clase de futuro deseo para mí y para el mundo?, deseo uno donde
podamos convivir todos, donde no estemos divididos y donde en Venezuela
tengamos un Presidente que trabaje para todos y todas, no solo para el bien de
un grupo. Así que te invito a que te hagas tu también esta pregunta y con eso
sabrás cual es el candidato ideal para ser el próximo presidente de Venezuela.
Los
quiere Joha
martes, 12 de junio de 2012
Se le pide a la OEA que se actualice a los nuevos tiempos
La Expresión del
Teenager
Johanna Villasmil
La Organización de Estados Americanos
(OEA), es un organismo al que pertenece Venezuela, que se encarga de unificar
fuerzas en el hemisferio para resolver de manera conjunta los principales
problemas de cada una de las Naciones. Para el funcionamiento de esta
organización, es necesario que cada cierto tiempo existan reuniones de
mandatarios, cancilleres, actores sociales y más, para así delimitar como se
tratarán los problemas de la región; por ello del 3 al 5 de junio, tuvo lugar
la Asamblea General número 42 de esta organización.
En primer lugar la Organización de los
Estados Americanos es el organismo regional más antiguo del mundo, cuyo origen
se remonta a la Primera Conferencia Internacional Americana en Estados Unidos
desde octubre de 1889 hasta abril de 1890, donde se acordó crear la Unión
Internacional de Repúblicas Americanas y se empezó a tejer una red de
disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como “sistema
interamericano”; después de esto la OEA es creada en 1948. La Organización
tiene el objetivo de lograr en sus Estados Miembros un orden de paz y de
justicia, fomentar su solidaridad, robustecer su colaboración y defender su soberanía,
su integridad territorial y su independencia.
Esta organización reúne a 35 Estados
independiente de las Américas y constituye el principal foro gubernamental
político, jurídico y social del Hemisferio, y además basa en sus principales
pilares la democracia, los derechos humanos, la seguridad y el desarrollo.
Del 3 al 5 de junio en la ciudad de
Cochabamba, Bolivia, se realizó la Asamblea General número 42 de la OEA, con el
tema “Seguridad Alimentaria con Soberanía en las Américas”. Esta reunión contó
con los cancilleres del continente, a demás de los presidentes de Bolivia, Evo
Morales, y de Ecuador, Rafael Correa, quienes le solicitaron a la organización
que se adapte a los tiempos actuales, y también alegaron que Estados Unidos
continua siendo un país que presenta favoritismo en este organismo.
Algunos cancilleres y jefes de
delegaciones de los países participantes han solicitado que se incluyan nuevas
recomendaciones en el funcionamiento del organismo y en el de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos.
Durante la Asamblea se aprobó la Carta
Social de Cochabamba, la que aboga por un desarrollo inclusivo con la intención
de superar la pobreza y desigualdad en el continente.
Los puntos que se tocaron en esta
Asamblea fueron varios, como la solicitud del Mandatario Morales para que se
tomara en consideración a Argentina que busca recuperar el poder de las Islas
Malvinas, las constantes quejas contra la dictadura mediática y los llamados a
renovarse o desaparecer. Entre los ausentes al evento se encuentra la
secretaria de Estado norteamericana, Hilary Clinton.
Durante la Asamblea se presentó una
propuesta que tiene que ver con la posibilidad de que la OEA apruebe un informe
de su secretario que otorgaría a la Asamblea General poderes para definir lo
que la CIDH y sus relatoría pueden hacer o no con la posibilidad de que sus
informes sean discutidos con los gobiernos.
El analista José Miguel Vivanco comenta
que “la OEA pasa por la peor crisis de su historia. Estamos en una crisis muy
profunda (creada por) los enemigos del sistema interamericano de derechos
humano”. En la jornada conclusiva de la Asamblea número 42 de la OEA, se
presentó el informe sobre la CIDH, además de los otros temas, como la demanda
marítima boliviana y el reclamo argentino por las Malvinas. El peor escenario
para las organizaciones civiles que respaldan la CIDH sería que se reforme el
estatuto del órgano, porque entonces muchos gobiernos querrán incluir enmiendas
en muchos temas. La idea central de la OEA es vital para el funcionamiento de
manera correcta de cada país, pero con los cambios políticos que han ocurrido
en cada Nación, esta organización se ha ido deteriorando, esperemos que no
termine por destruirse porque los países hermanos deben poder trabajar en
conjuntos para buscar el bien de sus pueblos.
Los
quiere Joha
viernes, 1 de junio de 2012
¿Las encuestas representan la voluntad del ciudadano?
La Expresión del
Teenager
Johanna Villasmil
El hombre durante el transcurrir del
tiempo ha empleado las encuestas para tener una idea de algo que puede ocurrir
o para tomar decisiones referentes a sus resultados. En los últimos años, las
encuestas son un modelo muy utilizado por el sector político para conocer los
posibles resultados que puede tener un candidato en una elección. En Venezuela
este método lo hemos visto reforzado, debido a la gran cantidad de elecciones
que hemos tenido. Pero a pesar de que las encuestas nos pueden dar una idea de
lo que puede ocurrir, existen agentes que por hacer creer algo, las manipulan,
lo que nos hace dudar de la veracidad que puedan tener.
Una encuesta
es un estudio de observación en el cual el investigador busca recaudar datos
por medio de un cuestionario prediseñado, y no modifica el entorno ni controla
el proceso que está en observación. Los datos se obtienen a partir de un conjunto
de preguntas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total de la
población estadística en estudio con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos.
Existen diferentes tipos de encuestas. En primer lugar
tenemos el censo, que es una encuesta que se le realiza a toda la población. De
segundo observamos el sondeo de opinión, que es una forma reducida de encuesta
por muestreo, pero la población elegida no es suficiente para que los resultados
puedan aportar un informe confiable. En tercer lugar tenemos una encuesta que
comienza a agarrar mucha popularidad, que es la gestión de encuestas por
Internet, que en su mayoría es usada por investigadores que hasta el momento no
tenían acceso a los medios necesarios para ejecutarlas. Todos estos tipos de encuestas
a su vez se divididen en dos sectores, encuesta cerrada y encuesta abierta, que
se clasifican dependiendo del tipo de preguntas que planteen.
Para los comicios presidenciales a realizarse el próximo 7
de Octubre, encuestadoras tanto de la oposición como del oficialismo se han
dado la tarea de preguntarle a la población cual es su candidato, pero no se
sabe a ciencia cierta cual es el resultado real porque entre las encuestas de
uno y las del otro vemos una gran diferencia. Por ejemplo, la diferencia entre
las encuestas del gobierno y las de la oposición son de casi 15 puntos,
entonces ¿cuál es la verdadera?. Dentro de las distintas encuestas del
oficialismo, existen también grandes diferencias ¿será que se están midiendo
venezuelas distintas?.
El analista político, Carlos Raúl Hernández, explicó que “En
las encuestas que se publican deben aparecer la ficha técnica y quien es el
financiador. Acá hay algo muy raro, pues dirigentes políticos ahora son
profetas y analistas políticos”. También observamos, que si comparamos las
encuestas actuales con las elecciones del septiembre pasado, existe una gran
diferecia, entonces esto demuestra que en realidad no podemos creer mucho en
ellas, sobre todo, si no exponen la ficha técnica y el financiador, que es algo
obligatorio.
En Venezuela existen varias encuestadoras como lo son Datanálisis,
Interlace y muchas más, pero en realidad aclara el analísta político y experto
en opinión pública, José Vicente Carrasquero, “en lo único que se debe creer es
en nuestro propio juicio”. Vemos como los resultados que arrojan las encuestas
son cambiadas y el hacer esto es una forma de hacer una propaganda. “La
encuesta es una herramienta científica pero en Venezuela muchas están siendo
utilizadas de forma indebida”, afirma Carrasquero. En su significado dice que las
encuestas no pueden ser modificadas por los encuestadores, pero en este país no
le prestan atención a eso, y este es otro ejemplo de cómo se respeta la opinión
del venezolano, por eso, no creas totalmente los resultados de las encuestas,
sal a votar por tu candidato el 7 de octubre y luego espera los resultados.
Los
quiere Joha
Suscribirse a:
Entradas (Atom)